Embajador Jorge Castañeda / Crédito para Pequeños Agricultores
- Embajador Jorge Castañeda
- hace 16 minutos
- 3 Min. de lectura
Crédito Agrario para Pequeños Agricultores: Una Oportunidad para el Desarrollo
Situación Actual del Pequeño Agricultor
Los pequeños agricultores constituyen el pilar del sector agrícola en muchos países, sin embargo, enfrentan barreras persistentes para acceder a financiamiento que les permita mejorar su producción y productividad. En el caso peruano, esta problemática adquiere dimensiones particulares que demandan soluciones específicas. Si bien el Estado Peruano ha establecido fondos con tasas preferenciales como FAE AGRO y FONDO AGROPERÚ dirigidos a pequeños agricultores organizados, aún se evidencia la falta de un mecanismo nacional de crédito estandarizado que integre de manera efectiva todos los componentes necesarios para el éxito, especialmente la asistencia técnica permanente y de calidad.
Obstáculos para el Acceso al Crédito
La falta de historial crediticio formal se convierte en el primer escollo, seguido por la carencia de garantías suficientes que satisfagan los requerimientos de la banca tradicional. Las tasas de interés elevadas en el mercado convencional representan otra barrera significativa, sumado a plazos de pago que no se adaptan a los ciclos productivos del campo.
Propuesta de Mecanismo de Crédito Estandarizado
Para enfrentar estos desafíos, se propone que AGROBANCO, en alianza estratégica con cooperativas de crédito agrarias, implemente un producto crediticio integral que permita al pequeño agricultor construir su historial crediticio de manera progresiva.
El crédito estandarizado debería otorgarse a los pequeños productores agrario (definido por superficie o volumen de producción) y tener requisitos simplificados, como:
- Presentar Declaración Jurada de condición de pequeño productor.
- Documento que acredite propiedad o posesión de la tierra (contrato de alquiler, etc.).
- . la presentación de un plan de negocios y un historial de producción ·
- No se requiere historial crediticio previo.
El monto del crédito estandarizado debería responder a su objeto:
1. para actividades como acopio, transformación y comercialización de productos agrícolas, pecuarios y forestales en función al número de hectáreas, con un tope máximo a determinarse.
2. para la compra de maquinaria y equipo agrícola en función de su valor, hasta un tope.
El plazo de Pago debería ser a 4 a 5 años, con un período de gracia de 1-2 años que cubra la etapa inicial de inversión hasta la primera cosecha comercial.
Tasa Preferencial: Aplicar una tasa fija del 3.5% anual, para hacerla sostenible y accesible
Para materializar esta propuesta, es crucial abordar su viabilidad operativa y financiera. La tasa de interés preferencial del 3.5% se sustentaría en los recursos del Fondo AGROPERÚ, minimizando el costo financiero para AGROBANCO. En cuanto a la gestión del riesgo crediticio, el mecanismo se apoyaría en el Fondo Agropecuario de Garantías (FAG) para cubrir carteras en riesgo, mientras que las garantías flexibles y el acompañamiento técnico continuo actuarían como principales barreras contra la morosidad.
Asistencia Técnica Integrada
Reconociendo que el crédito por sí solo no garantiza el éxito de las unidades productivas, se propone que AGROBANCO establezca una alianza estratégica con el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRORURAL) para implementar un sistema de asistencia técnica integral.
Este componente se materializaría mediante un modelo de "escuelas de campo" y asesoramiento personalizado. Los técnicos de AGRORURAL, en coordinación con las cooperativas, desarrollarían planes de gestión específicos para cada agricultor, realizando visitas periódicas para el monitoreo in situ. El modelo incluiría acceso a plataformas digitales con información agronómica, así como la facilitación de alianzas comerciales para la venta de cosechas, asegurando que la asistencia técnica trascienda la producción y abarque la comercialización.
Beneficios Integrales del Modelo Propuesto
Para el agricultor, este modelo integral se traduce en mejoras concretas de su productividad mediante la aplicación de técnicas apropiadas, aumento de la rentabilidad por la reducción sistemática de costos, menor exposición a riesgos productivos y comerciales, y una mejora sustancial en su calidad de vida y la de su familia.








Comentarios