top of page

Germán Lench / ¿Señor Arista donde esta? (2 de 3) 

  • Germán Lench
  • 16 jun 2024
  • 3 Min. de lectura

La incertidumbre política provocada por el Gobierno y el Congreso, toca la estructura del Poder público y privado, adicionándole la falta de acción de la Justica, sobre hechos de corrupción, lo que genera desconfianza del inversionista; dicho factor es el pilar de la economía, y si se pierde la confianza cae la inversión privada.


ree

En ese sentido el ruido político genera una sensación de precariedad de las autoridades. Esto hace creer que las reglas de juego pueden cambiar rápidamente dependiendo de lo que estamos viendo afectando a la inversión privada, complementariamente la corrupción y la inseguridad ciudadana son variables no económicas que generan temor en los inversionistas por el riesgo que es cada vez mayor.

 

El señor Arista cuestiono al Congreso, señalando que era “un mal ejemplo cuando, tratamos de reducir el gasto lo que más se puede, sin embargo, el Congreso con la potestad y libertad que le da la Constitución, entrega bonos a los parlamentarios y sus trabajadores, dando un ejemplo de derroche de nuestros impuestos”. 

 

Pero luego retrocedió: trato de sanear las cuentas fiscales, critico al Congreso por los bonos y publico un decreto para limitar los gastos públicos; sin embargo, luego aprobó un crédito suplementario de más de S/50 millones al Parlamento.

 

Algunas acciones del ministro son enredadas, resalta el respeto a la regla fiscal, pero aumenta la capacidad de endeudamiento de la Municipalidad de Lima a pesar que la comuna se está sobre endeudando técnicamente y añadido a esto, el déficit fiscal acumulado en los últimos 12 meses a hasta abril, trepó al 3,6% del Producto Bruto Interno (PBI), según informó el BCR. 

 

Es raro que especialistas económicos digan que el señor Arista, es un ministro Mantequilla, da pase a todo. Cede a Petroperú, cede a beneficios de ciertos gobiernos regionales. Hasta ahora no ha propuesto ni hecho nada trascendente.

 

El señor Arista aparentaba tener una mayor preocupación con respecto a no generar gastos o cambios en el sistema previsional que puedan tergiversas la sostenibilidad de las cuentas públicas. Su posición era contraria al retiro de los fondos administrados por las AFPs y luego no la observo por ser una la Ley aprobada por el Congreso y se promulgo. Tampoco dice nada del aumento ofrecido a los miles de los sufridos jubilados que merecen una pensión digna igual al sueldo mínimo vital.

 

El Señor Arista tampoco se ha preocupado por transparencia, de explicar la transferencia de S/100 millones de la reserva de contingencia para construir un estadio en Ayacucho. ¿Por qué tiene que transferirse S/. 100 millones a una región donde la población es mucho menos que la de Lima? hay algún estudio técnico bien elaborado que lo justifica. Esto lo expreso el ex ministro de economía Carlos Oliva en su calidad de presidente del Consejo Fiscal.

 

Para los que conocemos de presupuesto público, es raro que haya promulgado un Decreto de Urgencia 006-2024 de marzo a inicios del 2024 que aprobó dicha transferencia, porque, por lo general, se hace cuando el año avanzo. En ese periodo el presupuesto está casi sin ejecución en los Gobiernos regionales.

 

También de forma irresponsable “declaro que tenemos un Gobierno débil” que no tiene la fuerza suficiente para generar un balance en la parte política y desnuda un manejo gubernamental precario.

 

Referente al consumo, si bien la inflación está bajando como dicen, los precios se han quedado elevados y un ejemplo es el precio del pan, el precio del trigo cayó, pero el precio del pan ya se quedó ahí. La inflación está en retirada, pero los precios se han quedado altos para la casta familiar que se encuentra en S/. 1764 para 04 personas.


 

Comentarios


bottom of page