top of page

Alejandro Velazco / Emprendedores a formalizar (2 de 7)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

PEA – MYPE, mediana y gran empresa

Las estadísticas del Ministerio de Producción la PEA empleada por la MYPE del 2008 al 2019 registra un promedio del 86.8% del empleo productivo y oscila entre el 86.1% y el 88.9% lo que ha significado un crecimiento de 8.74 a 9.78 millones de personas cayendo a 7.83 millones en el 2020 tal como se puede apreciar en el Cuadro N° 3 y Gráfico N° 3.

La PEA empleada por la Mediana empresa del 2008 al 2019 registra un promedio del 2.9% del empleo productivo y oscila entre 2.6% del 2020 y el 3.3% del 2016 lo que ha significado un crecimiento de 284 a 330 mil personas cayendo a 236 mil personas el 2020.

La PEA empleada por la Gran empresa del 2008 al 2019 registra un promedio del 10.3% del empleo productivo y oscila entre el 8.2% del 2008 y el 11.8% del 2014 y que ha significado un crecimiento de 803 mil a 1.28 millones de personas cayendo a 913 mil personas el 2020.

Régimen tributario – MYPE, mediana y gran empresa

En el 2020 están registradas 2,749 medianas empresas y 8,742 grandes empresas que representan el 0.2% y el 0.5% de las empresas formalizadas del Perú, las cuales están casi en su totalidad en el Régimen General de tributación (RG) contribuyendo en el presupuesto del estado peruano con el 18% de IGV y el 30% de Impuesto a la Renta (Formalidad Tributaria), así como con los empleados formales pagando 14 sueldos al año, 30 días de vacaciones, el depósito de un mes de Compensación de Tiempo de Servicios (CTS) (Formalidad Laboral) y cumplir responsablemente con las disposiciones ambientales, de salud, Defensa Civil, Disposiciones Municipales, Higiene etc. (Formalidad Legal) cuyas cifras se muestran en el Cuadro y Gráfico N° 4.


Las 1.70 millones de microempresas y las 73,623 pequeñas empresas representan el 95.2% y el 4.1% de las empresas formalizadas del Perú, las cuales están en el Régimen MYPE tributario (34% y 70%), Nuevo RUS (32.7% y 0.1%), Régimen Especial RER (25.2% y 0.05%) y el Régimen General de tributación RG (8.1% y 28.5) detallado en el Cuadro y Gráfico N° 4 (Formalidad Tributaria), los empleados formales de la MYPE, se les reconoce el 50% de los beneficios sociales (vacaciones, CTS y gratificaciones (Formalidad Laboral) y cumplir responsablemente con las disposiciones ambientales, de salud, Defensa Civil, Disposiciones Municipales, Higiene etc. (Formalidad Legal).


Actividad económica – micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme)

En las estadísticas del Ministerio de la Producción se observa que la Micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme) formales en el período del 2013 y 2019 el número de empresas sube de 1.51 a 2.37 millones y con la pandemia del Covid-19 del 2020 quiebran 597.1 mil empresas lo que representa una quiebra del 25.1% de las Mipyme (ver cuadro N° 5)

Al respecto es importante destacar que con la pandemia del Covid-19 el sector minero es el único que ha crecido en 21% y el menos afectado es el sector de la construcción que registra una pérdida del 1.8 %, seguido del sector pesca con 16.6%, mientras que los demás sectores han sido afectados entre el 20.1% y el 26.6%

En el Gráfico N° 5 se observa que la actividad más importante de las Mipyme es el comercio que ocupa entre el 45.89% y el 44.85% seguido del sector servicios que ocupa entre 45.89% y el 44.85%, seguido del sector manufacturero que ocupa entre el 9.55% y el 8.60%, seguido del sector construcción (3.13% - 3.65%), agropecuario (1.59% - 1.34%), minería (0.64% - 1.03%) y pesca (0.24% - 0.18%).



Ingreso promedio – urbano y rural

El ingreso de la PEA-URBANA ha subido de S/. 1,031 a S/. 1,595 en el periodo 2008-2019 consistentemente lo que significa una tasa de crecimiento anual del 4.46%; Del mismo modo el ingreso de la PEA-RURAL ha crecido de S/. 431 a S/. 761 en el mismo periodo que significa una tasa de crecimiento anual del 5.84% en 11 años más de 2% por encima de la tasa de crecimiento poblacional. (ver Cuadro y Grafico N° 6)


En consecuencia, el promedio de la PEA-NACIONAL sube de S/. 893 a S/. 1,443 en el periodo analizado, lo que significa un crecimiento del 61.6% y un promedio anual de S/. 50.0 en los 11 años ilustrado a continuación.

El “crecimiento del ingreso” se da en un contexto de “baja inflación” de los últimos 20 años y los últimos 5 años “una inflación del 2.2% anual” que se detalla en el ANEXO N° 1.

Este “crecimiento del ingreso” también se da con un “dólar estable y barato” detallado en el ANEXO N° 2 que ha permitido a la población en general mejorar la calidad de vida adquiriendo cada vez productos importados como celulares, televisores, tecnología, materiales de construcción, insumos, etc.

El “dólar estable” y la “baja inflación” es gracias a la “exportación de minerales y productos agropecuarios” y a la “independencia del Banco Central (BCRP)” detallado en el ANEXO N° 3 donde el “tipo de cambio se mantuvo por debajo de S/. 3.50 por dólar” desde el año 2000 hasta el 2020.



4 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page