top of page
  • Foto del escritorAnálisis Efectivo

Carlos Ginocchio / Comentarios a encuesta agraria (3 de 3)

Tercera parte: resultados de la encuesta: empleo, financiamiento, asociatividad.


• La encuesta establece que el sector agropecuario genera 23.9% del empleo, es decir 4’433,689 peruanos (la PEA peruana fue de 18’551,000 en 2022, según ‘Informe Técnico’ del INEI, 1 de marzo de 2023). La encuesta señala que 86.1% entre quienes conducen tierras son mayores de 40 años (1’865,518 productores), y, 301,171 tienen menos de esta edad, por lo que, comparando con la PEA agropecuaria, 2’267,001 peruanos – que no están entre los conductores, pero trabajan en el agro - son probablemente jóvenes entre 14 y 39 años, por lo que podría tratarse de trabajadores no propietarios, que se desenvuelven como jornaleros en la mediana y gran empresa agraria, y en las agroexportadoras, lo cual significaría que los jóvenes en el sector agrario abandonan la conducción y prefieren emplearse como dependientes, comerciantes o servicios terceros, que les generan mayores ingresos.


• 62.4% no tienen nivel educativo alguno o solo cuentan con primaria. Dato repetitivo en censos y encuestas. ¿Qué espera el Ministerio de Educación para realizar campañas que contribuyan a que ellos culminen sus estudios secundarios? Respecto a dichas instructivas es recomendable establecer una línea de base para cuantificar cuán útil en mejoras resultaron para quienes las recibieron. Señala mi gran amigo y experto, Santos Jaimes, que “los conductores de cuatro de las más grandes piladoras de arroz en el Huallaga, no tienen primaria completa”.


• La encuesta señala que 9.1% de los productores (197,167) solicitaron un crédito – se entiende en el sistema financiero formal supervisado por la SBS – y accedieron al mismo casi la totalidad (91.3%: 180,013 productores), porcentaje superior al de pequeños y medianos emprendedores de otros sectores. Señala que 91.9%, entre quienes recibieron financiamiento, cuenta con título de propiedad, que podría ser certificado de posesión.


Para recibir un crédito, el solicitante debe estar articulado a un mercado, es decir producir y vender para generar utilidad, y con esta, pagar el préstamo. Tiene mayores posibilidades de acceder a un crédito un posesionario articulado a un mercado y con flujos de ventas importantes, antes que un productor con terreno inscrito en Registros Públicos, y que no se encuentra articulado a un mercado.


Quienes se encuentran en el rubro de subsistencia es probable no sean aptos para recibir financiamiento, salvo por alguna de sus actividades adicionales que les generen flujos de negocio y utilidad.


Es también presumible que los productores que accedieron al crédito y lo obtuvieron, sean en su mayoría los que tienen más de 10 ha (236,167 productores), y entre 5 y 9.9 ha. Entre estos, la encuesta indica que 91.9% tienen título de propiedad. En otro cuadro se menciona que 75.6% es propietario, y entre estos casi la mitad (35.5%) con título de propiedad, y, la cuarta parte (19.9%) inscrita en Registros Públicos, por lo que podríamos inferir que la mitad restante que manifiesta título se refiera a un certificado de posesión, y dados los resultados algunos entre quienes no tienen la propiedad inscrita en Registros Públicos, también habrían accedido al financiamiento, posiblemente posesionarios.


Si bien el título de propiedad inscrito en Registros Públicos refuerza la posibilidad de un crédito, reitero que es más importante el flujo de caja, la articulación al mercado, la experiencia en el cultivo, y el cumplimiento de préstamos anteriores, más aún cuando los montos que estos productores solicitan son, mayormente, menores a S/ 50,000. La propiedad no necesariamente te convierte en sujeto de crédito. Un ejemplo es si un propietario posee un activo fijo valorizado en US$ 150,000, y su ingreso mensual ni supera los S/ 5,000, de ninguna forma obtendrá un crédito mayor a la décima parte de su activo.


El objetivo del Estado es convertir en sujetos de crédito a quienes no lo son. En tal sentido, no es realista mencionar como porcentaje quienes acceden al crédito sobre el total de productores, sino sobre aquellos con capacidad de recibirlo. Un seguro agropecuario comercial que proteja la inversión del pequeño productor contra eventos climáticos atraería más la banca al campo.


La ley que rige al Agrobanco excluye del crédito a productores con más de 10 ha, aunque la encuesta los considera entre los pequeños y medianos (lo dice el nombre del estudio), los cuales – son casi 200 mil (193,709), por lo que sería conveniente revisar normativas para compatibilizar criterios.


Destaca en la información sobre el crédito que 19.4% de quienes lo recibieron lo utilizaron en otra actividad, aunque no se señala en qué tipo. ¿Quizás en mejoramiento de su vivienda, en educación de sus hijos, algún tema de salud?

Una solución para el mejor uso del financiamiento está en desembolsar el crédito directamente a los proveedores de los agro insumos (semilla, fertilizantes, alquiler de maquinaria, otros), para los cuales han requerido.


• La asociatividad es escasa: solo 6.7% (145,167) pertenece a algún tipo de asociación, cooperativa o comité de productores agropecuario, según la encuesta. Es un dato que amerita mayor aclaración, ya que según CENAGRO 2012, 26% (583,542) del total de productores pertenecen a una comisión de regantes, 22.9% (517,667) pertenece a alguna asociación, comité o cooperativa de productores, y entre estos 439,888 manifestaron recibían beneficios por esta pertenencia (abastecimiento de agua, asistencia técnica o capacitación, insumos agrícolas, y acceso a financiamiento y mercados).


El gran incentivo para cualquier programa de asociatividad es que este incluya asistencia técnica, financiamiento, y sobre todo, articulación a mercados en condiciones favorables.


Desde esta publicación aplaudimos todo emprendimiento, especialmente cuando se trata de información, pero recomendamos que estas encuestas se consulten con expertos y profesionales del sector, pues consideramos que persisten temas sustanciales donde aún no se cuenta con un conocimiento profundo, como son la comercialización y los mercados, la tecnología, el financiamiento. Adicionalmente, no basta con resultados numéricos, siendo necesaria su interpretación y su aplicación a la realidad.


9 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page