Yefferson Llonto / Elecciones 2026
- Yefferson Llonto
- hace 11 minutos
- 4 Min. de lectura
Elecciones 2026: ¿Un gobierno para ordenar la casa o para romper las últimas columnas fiscales?
Escenario actual del déficit fiscal peruano
De acuerdo a estimaciones del Banco Central de Reserva del Perú, la deuda del Sector Público No Financiero para el 2026 se proyecta en un 32% como porcentaje del producto bruto interno, considerando que los niveles de déficit fiscal se encuentran por encima del límite de la regla fiscal que asciende al 1% del producto bruto interno. La mirada en el impacto fiscal del último quinquenio producto de las leyes promulgadas y en proyecto por el Congreso de la República generaría un déficit del 6% del producto bruto interno de acuerdo a lo indicado por el Consejo Fiscal; ello conlleva a una cifra preocupante de que la concreción del impacto fiscal y si tiene un próximo Parlamento con las mismas características del actual, reflejaría un escenario poco alentador que alcanzaría una proyección del 70% del producto bruto interno al 2036 y bajo el mismo escenario donde solo se ejecutarían las leyes aprobadas, la deuda pública incrementaría a 47% del producto bruto interno.
Perú es considerado uno de los países con mas baja recaudación tributaria que de acuerdo al ultimo reporte de Inflación se proyecta para el año 2026 una proyección de ingresos del 3.7%, proyectando un déficit fiscal del 2.1%, bajo el supuesto de tener un comportamiento prudente del gasto público y la política tributaria en el horizonte de proyección, considerando un escenario favorable de altos términos de intercambio e ingresos ficales extraordinarios que realizan el contrapeso para recomponer el espacio fiscal y lograr asegurar de cierta manera la sostenibilidad de largo plazo de las finanzas públicas; sin embargo es necesario y relevante que la reforma del sistema tributaria sea clave en el próximo gobierno para incrementar los ingresos y estimar el crecimiento económico y la formalización.
Reforma del sistema tributario peruano
La reforma fundamental del sistema tributario implica lograr un incremento sólidos de ingresos, al promover la formalización y garantizar que la distribución de la carga tributaria sea equitativa, considerando que apenas alcanzamos el 17% del PBI en el 2024, encontrándose por debajo del promedio de Latinoamérica que alcanza el 24% del PBI y el promedio de la OCDE alcanza el 34% del PBI; dado que refleja la evasión tributaria generalizada, con una elevada informalidad e ineficiencias en la administración tributaria refleja que la estructura tributaria en el Perú depende tanto de impuestos indirectos como el IGV y el impuesto a las renta tanto de las personas y las empresas, por lo que se vuelve necesario adoptar una reforma integral que incremente los ingresos, amplie la base tributaria y reducir la evasión e informalidad fortaleciendo la administración tributaria y simplificando los regímenes tributaria, siendo incentivos para la formalización y la lucha contra la evasión tributaria en un país donde el 70% alcanza la informalidad se vuelve crítico y necesario desarrollar las estrategias de fiscalización utilizando el desarrollo de la tecnología, el análisis de los macrodatos y la inteligencia artificial para lograr detectar una mayor riesgos y elaborar perfiles de contribuyentes para definir fiscalizaciones y medidas de control; pues aún las empresas siguen dedicando cerca de 480 horas al año en los trámites burocráticos.
Restablecimiento de la disciplina fiscal.
El consejo Fiscal en el periodo en el periodo 2006-2025 ha promulgado por insistencia un total de 131 leyes promulgadas con un impacto fiscal, a pesar de no tener iniciativa de gasto de acuerdo a la normatividad vigente, mostrando que en el periodo 2006-2011 representa 11 leyes, mientras en el periodo 2011-2016 se emitió 2 leyes con un costo fiscal de 4 millones; mientras en el periodo 2016-2021 se emitieron 17 leyes con un costo fiscal de 542 millones y en el periodo 2021-2025 se tuvo 101 leyes con un costo de 35,795 millones de soles, rompiendo el esquema de la disciplina fiscal, el mismo que ha logrado proporcionar la estabilidad macroeconómica y la disciplina fiscal en los últimas décadas.
Desde la crisis sanitaria el déficit fiscal alcanzó un máximo de 8.7% del PBI, para el 2023 el déficit fiscal incremento hasta el 2.7% del PBI y para el 2024 se deterioró a 3.5% del PBI, incumpliendo las reglas fiscales en los últimos cinco años se elevó por encima del 1% y debido al incremento de la masa salarial que creció en 6% en términos reales, menores ingresos fiscales y un incremento de la inversión pública en los diferentes niveles de gobierno, limitando la maniobra fiscal e incrementa la rigidez a largo plazo pero sin incrementos de productividad.
Siendo importante detallar que cada iniciativa fiscal por parte del Congreso de la República involucra una política fiscal expansiva, que involucra un mayor déficit fiscal, sino se equipara que dicho incremento vaya de la mano de forma sostenida con el crecimiento de los ingresos tributarios; es decir es necesario un contrapeso que el Tribunal Constitucional debería involucrar considerar bajo criterios de sostenibilidad y equilibrio presupuestario, que permita mantener el equilibrio fiscal, que desde la época de la hiperinflación al Perú le ha costado lograr conseguir y cada año se ve deteriorada.
Conclusión
El análisis evidencia que el Perú ingresa al ciclo electoral 2026 enfrentando el mayor riesgo fiscal de las últimas décadas: una trayectoria de deuda ascendente, un Congreso que ha roto la disciplina presupuestaria con más de S/ 35 mil millones en leyes con costo fiscal sólo en 2021-2025, y un nivel de recaudación estancado muy por debajo del promedio regional. Si el próximo Parlamento reproduce la misma lógica populista de gasto sin financiamiento, el país podría superar el 70% del PBI en deuda al 2036 y perder definitivamente el espacio fiscal que garantiza estabilidad económica. La única vía para detener ese deterioro es una reforma tributaria integral, enfocada en ampliar la base formal, combatir la evasión con tecnología e inteligencia artificial y recuperar el equilibrio presupuestario. Se encuentra en manos de la ciudadanía que no solo elegirá autoridades, elegirá entre recuperar sostenibilidad o profundizar la crisis fiscal que ya amenaza la inversión, el crecimiento y el bienestar futuro del país.
Referencias:
Los autores son: Yefferson Llonto es, Magister en Ciencias con Mención en Proyectos de Inversión Pública, Economista-Investigador Renacyt y Especialista en Inversión Pública del Centro Nacional de Planeamiento Estratégica; y la Econ. Brenda Vallejo Mezarina, es Economista de Esan, Egresada de la Maestría en Inteligencia Estratégica.








Comentarios