top of page
Foto del escritorAnálisis Efectivo

Carlos Ginocchio / El mercado y la productividad 



Uno de los aspectos más criticados en los sectores productivos, y especialmente en el agrario, es el intermediario en la cadena de comercialización, con el argumento que “se lleva la mayor parte” (la del león), del precio al consumidor. Este juicio se sustenta en la percepción popular en la medida que no se revisan los costos de cada componente de la Cadena, y no se analiza la participación de estos en la misma.

 

Algunos analistas sueñan con la eliminación de los intermediarios, lo cual es imposible, como lo es la modificación de la Oferta y la Demanda con decretos leyes. La realidad siempre termina imponiéndose. Supongamos que Pedro, caficultor en Villarrica tuviera 8 hectáreas – el promedio en el país es de 2.8 ha/productor -  y un rendimiento de 40 qq/ha – en el Perú, el rendimiento promedio es 11 qq/ha - , y en Alemania, donde 72% de la población consume por lo menos una taza de café diaria (más que la cerveza), Hans, Otto y Fritz deciden que es necesario eliminar al intermediario para reducir el costo de su café, por lo que se ponen en contacto con Pedro para comprarle directamente, ¿creen ustedes les saldría más barato que continuar adquiriéndolo en Edeka o Kaufland? De igual manera sucede con el consumidor de nuestra capital. Los productores no tienen la suficiente masa crítica ni los centros de atención para llegar directamente a los consumidores, y es ahí donde actúan los intermediarios, sea como mayorista, mercado de abastos, supermercado o trading.

 

Entonces, ¿hay manera de eliminar la intermediación). No, totalmente, pero existen herramientas que contribuyen a ello, algunas temporalmente como son las ferias, mercados itinerantes y de productores, y otras con limitaciones como es el caso de una productora de paltas que conozco, que trae sus productos desde Ayacucho hasta Lima, para colocarlos en los barrios donde trabaja una de sus hermanas con las amistades de esta; no obstante, existe tecnología para conseguirlo en forma permanente.

 

Una empresa ha desarrollado una Plataforma que conecta a la cadena de abastecimiento del Perú, desde el productor hasta el consumidor final. Permite realizar compras desde el hogar y que las bodegas o comercios despachen sus productos, y que los distribuidores mejoren sus procesos de reposición de productos. El consumidor puede realizar pedidos y que estos sean abastecidos sin salir de su casa. Puede ser utilizado por múltiples sectores, incluyendo bodegas, farmacias, ferreterías, e incluso ferias, con un gran impacto en su crecimiento, y por supuesto integrarse a la Cadena las cooperativas y asociaciones de productores agrarios Para ello, estas deben instalar centros de acopio en sus zonas, y de distribución en las ciudades con mayor cantidad de hogares, además de contar todo el año con stock de los productos que decidan comercializar. Por supuesto, es difícil, pero factible en la medida que se cuente con la iniciativa y respaldo del Estado, y en especial del MIDAGRI, como de las organizaciones agrarias y sus dirigentes.  Esta herramienta permitirá incrementar los ingresos de los pequeños productores.

 

La productividad es vital para este tipo de emprendimientos, y respecto a la misma, hace unos 10 años se realizó un estudio que evaluaba el efecto de la tasa de interés de un crédito en relación al rendimiento del cultivo. Se evaluaron en seis regiones, seis cultivos representativos del Perú, que significaban 130,447 hectáreas. Se consideró una tasa promedio de 23%, la que aplicaba la banca de Desarrollo a sus clientes, y se consideró el rendimiento promedio de los productores que tenían financiamiento, y el precio de mercado vigente. Finalmente, se comparó la reducción de la tasa de interés en 1%, en relación al incremento de la producción en ese mismo porcentaje.

 

Los cultivos/ zonas fuero el café (Junín), donde el costo de financiamiento era de 18% del costo total. El cacao (Tarapoto, 16% del costo total). El arroz (Tumbes, 15% del costo total). El maíz amarillo duro-MAD (Chiclayo, 13% del costo total).  La quinua (Ayacucho, 14% del costo total), y papa (Huancayo, 14% del costo total). El beneficio por el incremento de la productividad fue superior al de reducción de la tasa de interés en el mismo porcentaje: 1.7 veces más en el café; 2.5 veces en el cacao; 1.8 veces en el arroz; 2.5 veces en la quinua; 1.85 veces en la papa. En el MAD no hubo mejora significativa.

 

Finalizó el estudio refiriendo que los productores están en capacidad de incrementar su productividad en 5%, realizando las siguientes prácticas para los cultivos evaluados: a) empleo de tecnología productiva, b) cumplimiento oportuno del plan de manejo del cultivo (fertilización, sanidad, labores culturales), c) uso de insumos de calidad (semilla, agroquímicos, fertilizantes) y mano de obra calificada, y d) mejora del proceso de cosecha, disminuyendo mermas. Estos lineamientos son aplicables para todos los cultivos y pueden ser implementados siempre que se realice un uso eficiente del financiamiento, para obtener el incremento de rendimiento hasta en 5% sin inversión adicional.

 

PD: incluyo en este artículo mi reconocimiento a Vinicius Jr., el notable futbolista brasileño del Real Madrid y posible Balón de Oro, en su lucha contra el racismo en los estadios españoles, y mi crítica a los programas periodísticos que atacan y ridiculizan su iniciativa. Ciertamente, como dice el futbolista, España no es racista, pero hay grupos que lo son y deslucen la competencia, y en caso que sus autoridades no desarrollen sanciones para estos racistas, la FIFA debería eliminar el Mundial de 2030 en dicho país. Hoy Vini Jr. se convierte en un ícono como Martin Luther King, Rosa Parks, Muhammad Alí, y Nelson Mandela en esta batalla, la cual hay que llevar a todos los rincones del planeta.


 

4 visualizaciones0 comentarios

Commentaires


bottom of page