Embajador Jorge Castañeda / Comercio desarrollo y proyección
- Embajador Jorge Castañeda
- hace 2 horas
- 3 Min. de lectura
Comercio de bienes y servicios entre Perú e india: desarrollo y proyección
Las relaciones comerciales entre Perú e India han experimentado un notable crecimiento en los últimos años, mayoritariamente en bienes, y con un intercambio prácticamente nulo en el comercio de servicios. Según datos oficiales, el comercio bilateral de bienes pasó de $73 millones en 2003 a más de $3,5 mil millones en 2023 y alcanzó un récord histórico de $5,797 millones en 2024. Estas cifras han consolidado a la India como el cuarto socio comercial de Perú y el segundo en Asia
La balanza comercial es ampliamente favorable para Perú, en una proporción de 4 a 1, lo que refleja que del total de $5,797 millones, $4,717 millones correspondieron a exportaciones peruanas y $1,080 millones a importaciones, lo que arroja un superávit comercial significativo para Perú.

Fuente: reporte de comercio bilateral anual 2024 India-Perú (Mincetur)
Las exportaciones peruanas están compuestas mayoritariamente por minerales como oro (83% del total exportado) y cobre (15% del total), así como plata y cinc. En menor proporción, también se exportan otros productos como fosfatos de calcio, tara en polvo, cacao, café, quinua, uvas, arándanos, paltas y colorantes naturales.
Las importaciones peruanas de bienes desde la India están compuestas fundamentalmente por productos industriales. Entre estos productos se destacan hilados de algodón, que han experimentado un notable crecimiento del 25,4%, así como insumos para la industria siderúrgica. También se importan fibra de coco, utilizada para la fabricación de sustratos empleados en el cultivo de arándanos, automóviles, motocicletas, neumáticos, tractores y autopartes. Además, Perú importa productos farmacéuticos y químicos desde la India. Los textiles también tienen un peso importante en estas importaciones, representando alrededor del 20% del total, e incluyen algodón y otros productos textiles.
La firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con la India, en proceso de negociación, posicionará a Perú de manera destacada en la región, convirtiéndolo en el primer país latinoamericano en tener Tratados de Libre Comercio simultáneos con dos gigantes económicos como India y China. El TLC promete impulsar significativamente el comercio bilateral de bienes y las inversiones para Perú, y fortalecerá la cooperación entre ambos países
La reducción de aranceles y barreras no arancelarias permitirá a Perú aumentar y diversificar el comercio bilateral en tres ámbitos:
1) Productos que Perú exporta a la India (oro, plata, cobre, cacao en grano, uva, palta, café sin tostar, preparaciones capilares, boratos, antracitas, entre otros).
2) Productos que la India compra, Perú exporta al mundo, pero no a la India (aceite de palma, azúcar, chocolate e higos frescos. También destacan suéteres, ácido sulfúrico, gas natural licuado, T-shirts, entre otros).
3) Productos que la India compra y Perú no tiene oferta exportable (productos como aceite de soya y de girasol, almendra, nueces de marañón, seda, lino peinado, hulla, urea, fosfato diamónico, circuitos electrónicos).
Por su parte, India espera aprovechar su competitividad en precios y calidad certificada para cumplir con la demanda peruana en sectores estratégicos como la minería y la agricultura, y aumentar el volumen de exportación de productos que ya exporta a Perú, como textiles y confecciones, productos farmacéuticos, químicos y plásticos, y maquinaria y autopartes. Asimismo, espera posicionarse en productos donde Perú depende de otros proveedores, como electrónica y tecnología, productos agrícolas procesados, plásticos y metales. La relación costo-beneficio y la diversificación de proveedores podrían ser clave para que India se consolide en estos mercados.
El TLC también facilitará la exportación de servicios indios a Perú, aprovechando su experiencia global en tecnología y software, consultoría y educación, turismo médico y cultural, y energías renovables. La clave será combinar ventajas competitivas con una estrategia de adaptación al mercado peruano, incluyendo acuerdos de reconocimiento mutuo de certificaciones y flexibilización de visas para profesionales.
.
Sin embargo, también existen desafíos significativos para Perú y la India en su camino hacia una relación comercial más estrecha. Mejorar la conectividad logística es crucial para reducir tiempos de entrega y costos de transporte, lo que permitiría a ambos países aprovechar al máximo las oportunidades comerciales generadas por el TLC. Además, adaptar estrategias de marketing a las preferencias y necesidades específicas de cada mercado es fundamental para lograr una mayor penetración en los mercados del otro país. Ofrecer valor agregado, como servicios de postventa y asistencia técnica, también puede ser clave para competir con otros proveedores y consolidar relaciones comerciales a largo plazo.
En conclusión, la firma del TLC entre Perú y la India representa una oportunidad histórica para ambos países, ya que permitirá aumentar y diversificar el comercio de bienes y servicios, fortaleciendo la relación económica bilateral y generando beneficios mutuos. Con una implementación efectiva, este acuerdo puede impulsar el crecimiento económico, la inversión y la cooperación en áreas estratégicas, consolidando a Perú y la India como socios comerciales clave en sus respectivas regiones.