Embajador Jorge Castañeda / Parque industrial de salud
- Embajador Jorge Castañeda
- 27 jul
- 3 Min. de lectura
Necesidad e importancia para el Perú de un parque industrial de equipos y material de salud
La creación de un parque industrial de equipos médicos y material de salud en Perú es una necesidad estratégica para garantizar la soberanía sanitaria y la resiliencia frente a crisis pandémicas. Actualmente, Perú importa más del 80% de sus dispositivos médicos, lo que lo hace vulnerable a disrupciones globales y pone en riesgo la salud y el bienestar de su población.
La pandemia de COVID-19 evidenció la vulnerabilidad de Perú frente a la escasez crítica de oxígeno y ventiladores. Un parque industrial de equipos médicos y material de salud ofrecería numerosos beneficios. Reduciría la dependencia de importaciones y mejoraría la balanza comercial. Garantizaría el suministro estable de insumos esenciales para la atención médica, lo que mejoraría la calidad de la atención médica y reduciría la mortalidad. Fortalecería la economía y la resiliencia del país frente a crisis sanitarias. Generaría empleo especializado y estimularía la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías médicas.
La creación del parque industrial requiere una combinación estratégica de varios elementos: mercado, incentivos, adopción de estándares internacionales ubicación óptima y alianzas público-privadas.
La demanda de equipos, material de salud y tecnología médica de alta calidad está en constante crecimiento a nivel mundial, lo que brinda al Perú la oportunidad de contar con un parque industrial que no solo pueda satisfacer su demanda interna, reducir la dependencia de importaciones y garantizar la disponibilidad de una producción de alta calidad, sino que también pueda exportar estos productos a otros países, incluyendo los de la Comunidad Andina, con lo cual su proyección es atender un mercado ampliado con cero arancel para las importaciones.
La importancia de los incentivos es crucial para facilitar su creación. Su naturaleza y amplitud deben corresponder a la importancia y trascendencia de este sector para la salud pública y ser diseñados específicamente teniendo en cuenta las necesidades y desafíos únicos que la puesta en funcionamiento del parque demanda. El alcance de los incentivos puede ser, desde incentivos fiscales, préstamos o garantías, apoyo técnico y regulatorio, hasta la simplificación de trámites.
Asimismo, se necesita implementar simplificaciones regulatorias para facilitar la creación y operación del parque industrial. Una ventanilla única que unifique los permisos sanitarios, ambientales y de construcción, como los otorgados por la DIGEMID y el SENACE, permitiría agilizar significativamente el proceso de obtención de permisos y licencias. Además, la adopción de estándares internacionales, como los de la FDA y la UE, en la fabricación de equipos y materiales de salud, no solo facilitaría la exportación de productos médicos, sino que también aumentaría la competitividad del parque industrial en el mercado global.
Es fundamental para impulsar la creación de un parque industrial contar con una Ley de Promoción Industrial Sanitaria que establezca el marco legal y los incentivos necesarios para fomentar la inversión y el desarrollo en este sector. La planificación cuidadosa y la coordinación entre el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Salud y PROINVERSIÓN son esenciales para definir los objetivos específicos, elaborar el respectivo estudio de pre-inversión proyecto de inversión, estructuración del proyecto, identificación de inversionistas y negociación y cierre del proyecto. y su consideración por inversionistas nacionales o extranjeros.
La selección de la ubicación del Parque Industrial es un factor determinante para su funcionamiento eficiente y sostenible. La infraestructura y servicios de soporte necesarios, como suministro de electricidad estable, acceso a agua potable, sistemas de desagüe y telecomunicaciones confiables, así como conectividad terrestre, aérea y portuaria adecuada, deben ser suficientes para satisfacer las necesidades específicas de las empresas que se establezcan en el parque. Una ubicación estratégica permitirá optimizar la logística, reducir costos y mejorar la competitividad de las empresas ubicadas en el parque.
En conclusión, el desarrollo del parque industrial de equipos médicos y material de salud tendría un impacto significativo en la economía y la salud pública del Perú. No solo reduciría la dependencia de las importaciones, lo que mejoraría la balanza comercial y reduciría los costos asociados con la importación de equipos y materiales, sino que también generaría empleo especializado en la industria, lo que contribuiría al desarrollo económico y social del país. Además, posicionaría al Perú como un hub regional de equipos médicos y material de salud, lo que atraería inversión extranjera, fomentaría la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías y productos, y consolidaría la posición del país como un líder en la región en este sector estratégico. Es hora de impulsar este proyecto y asegurar el futuro de la salud y la economía del país.








Comentarios