Fabiola Morales / El factor político en CADE25
- Fabiola Morales

- hace 57 minutos
- 3 Min. de lectura

Esta semana se ha llevado a cabo la CADE25 y el foro de ejecutivos empresariales ha vuelto a incluir en su programa temas del entorno político para medir su temperatura, a corto y mediano plazo, cara a la necesidad que tiene la inversión privada de adelantar escenarios para la seguridad de sus capitales, ya sean nacionales o internacionales.
Ad portas de las elecciones generales, el foro cursó invitación a 6 precandidatos presidenciales: Rafael López Aliaga, Keiko Fujimori, Mario Vizcarra, Carlos Álvarez, Alfonso López Chau y César Acuña. Sin embargo, solo dos de ellos asistieron a la cita y se sometieron al interrogatorio de los ejecutivos. Los demás se disculparon por temas de salud o, lo que es peor, justificaron su inasistencia con argumentos que intentaron desprestigiar este evento con más de 60 años de vigencia.
¿Qué ha cambiado en esta ocasión para que la mayoría de los líderes políticos invitados se excusaran? La CADE siempre ha sido un escenario reconocido y apreciado, incluso como plataforma para posicionarse o catapultarse en el espectro de las preferencias de un público apetecible, como es el de los ejecutivos empresariales. Pero candidatos como Carlos Álvarez lo han querido descalificar con algunos adjetivos y epítetos poco acertados, levantando las críticas inmediatas.
Los voceros del foro han reaccionado afirmando que algunos candidatos han declinado la invitación por falta de conocimiento y de manejo escénico en un ambiente de especialistas en economía, finanzas e inversión; lo cierto es que solo Rafael López Aliaga y Alfonso López Chau, quienes representan a dos posiciones distantes en el espectro político, han asistido. Ambos profesores de la UNI.
López Chau, que se confesó de izquierda, se presentó en la CADE25 con el pie en alto y afirmó que la primera tarea no es económica, sino moral, aludiendo a la corrupción y a la crisis institucional, exhortando a los ejecutivos presentes a comprometerse con la democracia. “La economía no es independiente, cuando la política se corrompe, cuando la justicia se corrompe, la economía se desploma.”
Por su parte, López Aliaga también fue directo en su respuesta cuando le preguntaron cuál sería la razón para confiar en una gestión económica exitosa desde la Presidencia de la República: “¿Después de destruir el sistema de concesiones y haber endeudado a la Municipalidad de Lima?” A lo que respondió: “¿Ud. quiere seguridad jurídica para un delincuente? Yo no. La seguridad jurídica es para gente decente. Yo no voy a pactar nunca con la corrupción”, dijo en referencia al escándalo de la empresa brasileña Odebrecht, en contubernio con empresarios peruanos y el Estado, que todos conocemos.
En referencia al endeudamiento, López Aliaga también fue enfático en su respuesta, explicando la situación calamitosa en que encontró la Municipalidad de Lima, con un déficit de 400 millones, y de cómo lo superó consiguiendo, en menos de un año, no solo revertir el déficit, sino llegar a una cifra positiva de mil millones de soles, con lo cual se convirtió en sujeto de crédito a largo plazo, operación que ha sido premiada.
Por otra parte, el presidente de Argentina, Javier Milei, también se excusó de su presencia en el foro ejecutivo; pero intervino, online, la Premio Nobel de la Paz, Corina Machado, quien recordó que “si el Perú elige mal, puede vivir la tragedia de Venezuela.”
La presencia política en la CADE2025 ha sido bastante accidentada. Los líderes que asistieron, más allá de mostrar sus planes de gobierno, dejaron tarea a los ejecutivos: superar la corrupción y preservar la democracia, como compromiso de todos.








Comentarios