top of page
  • Foto del escritorAnálisis Efectivo

Germán Lench / Opiniones de política económica (2 de 2)

En el Perú no existe el imperio de la Ley; hay impunidad judicial, el Sistema de Justicia se ha convertido en un obstáculo para la competitividad, no otorga los niveles de seguridad que promuevan la inversión.


El pueblo pide menores impuestos, apoyo al emprendimiento, hay desconfianza con el Gobierno, tenemos una burocracia paquidérmica compleja y trámites inmanejables que faciliten la inversión, el Estado es predatorio e ineficiente y cuando se trata de crear las condiciones para generar riqueza a través de la inversión privada, las señales son para trabarla, abdica de sus funciones. Hoy no se ve liderazgo, Ni se ve un norte. La burocracia usa su autoridad para maximizar sus beneficios personales, la corrupción es endémica y la desorganización de la sociedad es promovida.


“Hay dos tipos de economistas: los que trabajan para hacer más ricos a los ricos y los que trabajamos para hacer menos pobres a los pobres”

José Luis Sampedro


El oligopolio Bancario ha tenido el 2021 una utilidad neta de S/. 7,235 millones de soles. El negocio de los bancos es captar depósitos y prestarlos a los agentes económicos. Los bancos cobran una tasa activa elevada de interés por sus créditos y pagan a sus depositantes una tasa pasiva muy baja. La diferencia entre las tasas activa y pasiva, llamada “spread” bancario determina el margen de ganancia del banco. El spread bancario es elevado. Los bancos dicen que el spread es elevado porque el mercado de depósitos es pequeño. Ante esta situación el agente económico prefiere la informalidad, operando en efectivo, cash.


“Es bueno que la gente no conozca el sistema bancario y monetario, si no habría una revolución mañana por la mañana”

Henry Ford


Las AFP´s administran S/. 119,504 millones donde los afiliados aportan obligatoriamente y no genera seguridad en la jubilación ni valores aceptables de pensiones.


Se debe permitir la libre desafiliación y devolución de los aportes, esta medida incrementaría el consumo, reactivaría en parte la economía.


Michael Camdessus, ex director del FMI, dijo: "Esta es la razón por la que sabemos hace tiempo que se debe vigilar el mercado. Cualquiera puede apreciar, que el Estado de Derecho forma parte fundamental de la reforma estructural neoliberal. La ejecución de una política neoliberal ha hecho de la corrupción una modalidad de gobernar atentando contra los derechos humanos.


“Lo que hemos creado es una economía de extorsión en la que los ricos se hacen más ricos, los pobres son más pobres por lo visto a nadie le importa siempre que lo llamemos democracia.”


3 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page