Germán Lench / Desaciertos del MEF
- Análisis Efectivo

- 7 may 2023
- 5 Min. de lectura
Titular del MEF genera expectativas desacertadas
Tal como lo afirmamos en una edición pasada del 13 de marzo 2023 de esta importante edición del prestigiado semanario técnico Efectividad, afirmamos que era muy difícil que la inversión pública se acelere, contrariamente a lo que el titular del MEF ministro de Economía Alex Contreras afirmaba hasta hace pocos días.
El ministro, sostenía públicamente que la inversión pública creció 15,8% en el primer trimestre de 2023.
Alex Contreras afirmo que el MEF coordinaba permanentemente con los diferentes sectores y con los gobiernos subnacionales sobre cómo utilizar rápidamente su presupuesto para reponer la infraestructura afectada por el ciclón Yaku. Menciono adicionalmente, que se implementarían medidas efectivas de corto y mediano plazo, para terminar con la construcción de infraestructura básica de protección.
Sin embargo, sobre el particular el contralor de la república Nelson Shack ha afirmado que a la fecha solo se ha ejecutado 357 millones de soles de los 3,024 millones de soles del presupuesto asignado para la atención de las emergencias y desastres naturales acaecidos.
Shack dijo que solo se ha ejecutado el 11.8%, en medio de la tragedia que ha significado el ciclón Yaku y el inicio del fenómeno El Niño, que ha cobrado la vida de más de 90 personas y afectado a más de 280 mil personas y ha deteriorado la infraestructura vital.
El titular de la Contraloría afirmo que el gobierno nacional ha ejecutado durante el 2023, solo el 13.5% (S/ 221 millones) del total del presupuesto asignado de S/ 1,639 millones para este rubro.
Y los gobiernos regionales gastaron apenas el 5.9% (S/ 46 millones) de los S/ 645 millones destinados para dicha función, mientras que los gobiernos locales gastaron el 12% (S/ 89 millones) de los S/ 744 millones.
Se debe precisar que la emergencia por desastres naturales afecta al 60% del país, que comprende a 969 distritos, 123 provincias en 22 departamentos.
Al respecto que sucede es que no se modifican los presupuestos aprobados para orientarlos a la extraordinaria prioridad que ha emergido, y que es más importante. Por lo tanto, lo que tienen que hacer las autoridades, es explicar a la población que lo prometido para el primer año de gestión no se puede cumplir porque deben atender los efectos del ciclón Yaku y El Niño.
Shack sostiene que, para lograr la ejecución del gasto en acciones de prevención y atención de desastres naturales, sería necesario modificar la Ley de Presupuesto periodo fiscal 2023.
Al respecto sugiero incluir una disposición final, que obligue a los gobiernos regionales y locales a destinar parte de su presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal 2023 a la ejecución de acciones de emergencia.
Sobre el particular el titular del MEF manifiesto desacertadamente que el problema de efectuar intervenciones en Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima Provincias, Lima Metropolitana, Ica, se enfrentaría solamente con recursos disponibles, autorizados vía decreto de urgencia y por Leyes del Congreso de la Republica.
Para ello hay que priorizar las acciones relacionadas con infraestructura de puestos de salud, colegios afectados por lluvias, defensas ribereñas, ejecución presupuestal ante emergencias, bienes de ayuda humanitaria, servicio de agua potable, entre otras.
El ministro Contreras en sus afirmaciones públicas que generan expectativas a la población afectada, no debe olvidar, que tenemos una burocracia paquidérmica compleja y trámites inmanejables que faciliten la inversión, el Estado es predatorio e ineficiente y cuando se trata de crear las condiciones para generar riqueza a través de la inversión privada, las señales son para trabarla, abdica de sus funciones. La burocracia usa su autoridad para maximizar sus beneficios personales, la corrupción es endémica y la desorganización de la sociedad es promovida.
Así mismo y de manera complementaria es importante que el ministro se entere que más del 87% de funcionarios de la administración pública que manejan el sistema nacional de programación multianual y gestión de inversiones (SMPI) no están aptos para manejar inversión pública y el 44% de funcionarios que ocupan los cargos no conocen planeamiento según reporta SERVIR en su última evaluación. Aunque esta cifra es mucho mayor ante la alta tasa de rotación de funcionarios por los encargos y temporalidades que han dejado de lado la evaluación y la meritocracia.
Según SERVIR de los operadores del sistema de inversión pública (en los tres niveles de gobierno), solo el 2% de los evaluados pasan con 18 el examen. Otro 11% solamente pasa. Eso significa que, para la inversión pública, alrededor del 90% de los funcionarios encargados de llevar estos procesos no cumple con lo mínimo respecto a aptitudes y destrezas técnicas para llevar a cabo ello. Esto se conoce hace tiempo, pero se puede afirmar que las cifras serían mayores los en los que llevan los procesos de inversión pública y que no tienen las mínimas aptitudes ni destrezas técnicas. Entonces tenemos funcionarios con baja capacidad técnica y alta rotación de los cargos, hay irregularidad en las designaciones de los funcionarios públicos donde no se respetan por cuestiones de amistad y decisiones políticas las normas establecidas para designar funcionarios de calidad y capacidad (conocimiento y experiencia).
Una causa de la paralización en la ejecución de la inversión pública es la corrupción, pero técnicamente la raíz de todos estos problemas, es la gran deficiencia técnicas en los expedientes técnicos y la precariedad de los estudios de preinversión y en el proceso constructivo, así como también los incumplimientos contractuales.
Lo que Contreras afirma con tanta “seguridad” llama poderosamente la atención. Es raro que la inversión pública se venga ejecutando con tanta rapidez. Según las proyecciones: la inversión pública el 2023 será solo de 1% según el BCR, - 5% el BBVA, - 4.6% Macroconsult. Lo que se debe hacer es reformular los planes de inversión nacional, regional y local, sin embargo, solo el MEF y el BCR deciden al respecto y no se involucra al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN; que debería conducir la Inversión Pública.
El ministro de economía debe responder porque ¿El CEPLAN con la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto de los sectores no han elaborado algún documento de corto plazo, sobre acciones para prevenir y reconstruir lo dañado y destruido por el evento climatológico producido?
Los problemas son de años y a la fecha no existe una propuesta técnica operativa de solución rápida. Por tanto, es importante que el CEPLAN organismo técnico especializado que ejerce la función de órgano rector, orientador y de coordinación del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico cumpla su rol con las Direcciones Generales de Planeamiento Presupuesto y Modernización de los Sectores, garantizando la participación de los actores sociales involucrados ante los eventos producidos por los fenómenos naturales. Algo que no se ha hecho.
El problema no lo podría tampoco solucionar la creación de la nueva Autoridad Nacional de Infraestructura. El titular del MEF debe reflexionar: “Si ya sabes que tienes que hacer y no lo haces entonces estás peor que antes”. Decía Confucio y sirve de guía para tener conciencia de la importancia de hacer lo que toca en cada momento.








Comentarios