top of page

 Henrry Zaira / IA Perú Digital 

  • Henrry Zaira
  • 22 sept
  • 7 Min. de lectura

Introducción

La transformación digital constituye una prioridad estratégica para los Estados que buscan mejorar la eficiencia gubernamental, promover la innovación y garantizar derechos digitales. En este contexto, el Perú ha dado un paso significativo con la promulgación del Decreto Supremo N° 115-2025-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 31814 sobre inteligencia artificial (Presidencia del Consejo de Ministros, 2025). Este instrumento legal establece principios éticos y operativos para el desarrollo de sistemas de IA, incluyendo la transparencia, la supervisión humana y la rendición de cuentas. Sin embargo, su implementación efectiva exige una articulación estratégica entre el Estado, el sector privado y la academia, superando la fragmentación institucional y promoviendo la interoperabilidad de sistemas. Este artículo examina el potencial del decreto como catalizador de un ecosistema nacional de IA, en sinergia con iniciativas como la Zona Económica Especial de Alta Tecnología (ZEETECH) de Chancay y el modelo de Estado data-driven.

 

Marco normativo y potencial de aplicación

El Decreto Supremo N° 115-2025-PCM introduce instrumentos relevantes como la Estrategia Nacional de IA (ENIA) y el Centro Nacional de Innovación Digital e IA (CNIDIA), orientados a coordinar esfuerzos intersectoriales. La ZEETECH de Chancay, concebida como un hub tecnológico para sectores como la industria 4.0 y las energías renovables, constituye un espacio idóneo para aplicar los entornos controlados (sandboxes) previstos en el artículo 17 del decreto. Estos entornos permiten validar soluciones de IA en contextos regulados, facilitando la experimentación tecnológica sin comprometer la seguridad jurídica. Asimismo, la propuesta de un Estado data-driven, que contempla la creación de una nube estatal soberana y la figura del Gerente de Datos Públicos, encuentra respaldo normativo en el decreto para garantizar la calidad, interoperabilidad y ética en el uso de datos públicos, alineándose con estándares internacionales como la NTP-ISO/IEC 42001:2025 (INACAL, 2025).

 

Desafíos estructurales y barreras de implementación

El avance normativo resulta insuficiente frente a desafíos estructurales persistentes: la fragmentación institucional y la escasa interoperabilidad entre plataformas digitales estatales dificultan la coordinación intersectorial. Además, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) es todavía limitada; según el Banco Mundial (2023), el país destina apenas el 0.15% de su PIB a este rubro, muy por debajo del promedio latinoamericano. Esto se suma a la brecha de capacidades técnicas en el sector público y la resistencia cultural a la adopción de tecnologías basadas en IA. La literatura especializada destaca que la confianza en sistemas automatizados depende de la transparencia algorítmica, la supervisión humana y la participación ciudadana en el diseño de políticas tecnológicas (Floridi et al., 2023; Jobin, Ienca & Vayena, 2019).

 

Estrategias para consolidar un ecosistema nacional de IA

La consolidación de un ecosistema nacional de inteligencia artificial en el Perú requiere una visión estratégica que articule capacidades institucionales, tecnológicas y humanas. Se propone una integración de estrategias desde la gobernanza institucional, la experimentación regulatoria y la formación de talento humano, basadas en experiencias internacionales que han demostrado eficacia en contextos comparables.

 

En primer término, la creación de mesas técnicas multisectoriales coordinadas por la SGTD debe orientarse a la estandarización de protocolos de interoperabilidad, tomando como referencia normas internacionales como la NTP-ISO/IEC 42001:2025. Un ejemplo exitoso es el caso de Estonia, que logró una interoperabilidad avanzada mediante su plataforma X-Road, la cual permite el intercambio seguro de datos entre instituciones públicas y privadas, modelo reconocido por el Banco Mundial y replicable en el contexto peruano mediante una arquitectura de datos compartida y mecanismos de gobernanza colaborativa (World Bank, 2022).

 

Por otro lado, el despliegue de sandboxes regionales, comenzando por la ZEETECH de Chancay, favorecería la validación de soluciones de IA en sectores estratégicos como logística, energía y biotecnología, bajo un marco regulatorio flexible. Singapur ha implementado 15 sandboxes regulatorios en salud y transporte, resultando en un 40% de aumento en Startups de IA entre 2022-2023 (Singapore Ministry of Communications and Information, 2023, p. 8). Brasil ha demostrado igualmente el valor de estos mecanismos en su estrategia GovTech, implicando la participación de entidades reguladoras y la evaluación continua de riesgos, prácticas adaptables por la SGTD y el CNIDIA en el Perú (Brasil Digital Government, 2024).

 

Finalmente, se debe enfatizar la inversión transversal en capacidades humanas. La integración de IA en el currículo educativo nacional –desde la educación básica hasta la formación técnica y universitaria– y el desarrollo de programas de certificación articulados con universidades, institutos tecnológicos y centros de investigación es vital. Finlandia ha sido pionera con su programa "Elements of AI", que ha capacitado a 1.2 millones de ciudadanos, con un 65% de participantes reportando mejoras significativas en habilidades digitales (European Commission, 2021, p. 12). Canadá, por su parte, ha demostrado que solo los países que incorporan la formación ciudadana y técnica en IA logran colocar a millones de habitantes en una posición competitiva y responsable frente a los retos tecnológicos (CIFAR, 2022). Estos modelos destacan la urgencia de que el CONCYTEC y el Ministerio de Educación lideren una estrategia nacional de capacitación en IA, con métricas claras de impacto y alianzas con centros de excelencia internacionales.

 

Fortalecimiento institucional para la gobernanza de la IA en el Perú: Propuesta de reestructuración estratégica

La implementación efectiva del Decreto Supremo N° 115-2025-PCM exige una arquitectura institucional transformadora capaz de articular transversalmente al Estado, el sector privado y la academia. En la actualidad, la SGTD de la Presidencia del Consejo de Ministros cumple un rol normativo y técnico relevante, pero su rango administrativo –sin carácter ministerial ni autonomía presupuestaria plena– limita sustancialmente su capacidad de liderazgo político, coordinación intersectorial y ejecución estratégica. El Índice de Preparación del Gobierno para la IA 2023, elaborado por Oxford Insights, sitúa a Perú en el puesto 58 a nivel global y sexto en América Latina y el Caribe, destacando en gobernanza, pero revelando debilidades críticas en infraestructura tecnológica y gestión de datos que condicionan severamente la implementación (Oxford Insights, 2023).

 

El análisis comparado de experiencias internacionales demuestra consistentemente que los países líderes en IA han optado por institucionalizar agencias nacionales dedicadas exclusivamente a la promoción y supervisión de esta tecnología. Alemania, con la Künstliche Intelligenz Agentur, articuló al gobierno federal, la industria y centros de investigación, dotándolos de competencias integrales en ética, regulación y transferencia tecnológica, resultando en un incremento del 40% en patentes de IA entre 2020-2023 (OECD, 2023). Francia, mediante su Consejo Nacional de IA y el programa France IA, implementó incentivos fiscales que alcanzaron el 0.8% de su PIB, generando un ecosistema de más de 500 Startups especializadas en deep learning (METI, 2022).

 

Proponemos la creación de una Agencia Nacional de Inteligencia Artificial y Transformación Digital, adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros, pero con autonomía técnica, administrativa y presupuestaria. Su estructura organizacional se compondría de: 1) Departamento de Ética y Gobernanza Algorítmica, responsable de la certificación de estándares éticos y supervisión de sistemas automatizados; 2) Unidad de Sandboxes Regulatorios, encargada de coordinar entornos de prueba en sectores prioritarios como salud, transporte y fintech; 3) Área de Formación y Certificación de Competencias Digitales, para el desarrollo de programas de capacitación técnica articulados con el sector educativo; y 4) Dirección de Transferencia Tecnológica e Innovación, focalizada en articular proyectos con universidades, centros de investigación y Startups.

 

El financiamiento se aseguraría mediante mecanismos multilaterales innovadores que combinen fondos concursables con aportes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), complementados con incentivos fiscales para proyectos de I+D en IA que podrían captar hasta USD 150 millones anuales según proyecciones del BID (2024). Adicionalmente, se implementaría un sistema de capital semilla para emprendimientos de IA en etapa temprana, modelado según el éxito del programa Start-Up Chile que incubó 2,500 Startups en una década (CORFO, 2023).

 

Un componente innovador sería el establecimiento de una Junta de Supervisión Científica y Ciudadana, compuesta por 15 miembros provenientes de sociedad civil, academia, sector privado y comunidades indígenas, garantizando transparencia mediante reportes anuales auditados internacionalmente y consultas públicas obligatorias sobre el impacto socio ético de la IA. Este mecanismo, inspirado en el Centre for Data Ethics and Innovation del Reino Unido, demostró reducir en un 60% los sesgos algorítmicos en sistemas públicos durante su primer año de implementación (UK Government, 2023).

 

La ZEETECH de Chancay operaría como laboratorio principal para sandboxes regulatorios, priorizando sectores de logística automatizada, energías renovables y biotecnología. Este modelo, inspirado en las AI Innovation Zones de Corea del Sur que generaron 15,000 empleos de alta tecnología en tres años (Korea AI Strategy, 2023), permitiría validar marcos normativos iterativos mediante pruebas controladas. La agencia lideraría además la gestión integrada de la nube estatal soberana y la certificación de interoperabilidad entre plataformas digitales gubernamentales, alineándose con el marco de gobernanza de datos de la Unión Europea que establece estándares de seguridad ISO 27001 para todos los sistemas públicos (UE, 2022).

 

La implementación progresiva seguiría una hoja de ruta quinquenal, comenzando con la consolidación del marco legal en el primer año, el establecimiento de los primeros tres sandboxes en el segundo año, y la expansión nacional completa para el quinto año. Este cronograma, similar al adoptado por Estonia en su transformación digital, permitiría alcanzar indicadores concretos como la capacitación de 50,000 profesionales en IA y la implementación de 20 sandboxes sectoriales para 2030 (World Bank, 2022).

 

El modelo de agencia propuesto supera la lógica administrativa tradicional al apostar por un esquema de innovación ágil, control democrático y participación multinivel, orientado a articular ministerios, gobiernos regionales, sector privado, sociedad civil y academia. El objetivo último es la consolidación de un ecosistema nacional de IA competitivo, ético y sostenible, capaz de potenciar el desarrollo tecnológico, la productividad y la inclusión digital, con legitimidad política y social que posicione al Perú como referente regional en la Cuarta Revolución Industrial.

 

Conclusiones

El análisis confirma que el Decreto Supremo N° 115-2025-PCM representa una base sólida y estratégica para consolidar un ecosistema nacional de IA digital para Perú. El principal reto es materializar esta visión mediante una implementación coordinada, superando barreras institucionales y culturales, y promoviendo la interoperabilidad y la innovación en todo el Estado. Para alcanzar estándares globales de competitividad y gobernanza responsable, resulta clave integrar aprendizajes internacionales y crear una agencia nacional de inteligencia artificial con autonomía técnica, transparencia y enfoque plural, que articule Estado, sector privado y academia.

 

Este enfoque estratégico, con aportes sólidos y coherencia argumental, coloca a Perú en la senda de la transformación digital y tecnológica, aportando legitimidad, visión moderna y liderazgo regional en debates contemporáneos sobre políticas de IA y desarrollo digital en América Latina.

 


 

Comentarios


bottom of page