top of page

Juan de Dios Guevara / Agronegocios (3 de 4)

  • Foto del escritor: Análisis Efectivo
    Análisis Efectivo
  • 24 jun 2021
  • 3 Min. de lectura

ree

Se debe tener en cuenta que, en Sudamérica, el Perú ocupa el primer lugar entre los países con mayor crecimiento agroexportador con tasas anuales promedio de 15%. Pero el problema, es que no se sucede un crecimiento más parejo a nivel nacional, lo que resulta, que como el 60% de las agroexportaciones provienen de la costa, y como el 64% de las unidades agropecuarias se encuentran en la sierra, básicamente por la falta de infraestructura en caminos y en irrigaciones. Además de la falta de transferencia de capacidades, para buenas prácticas agrícolas, con el uso adecuado de agroquímicos, como el buen ejercicio de los protocolos sanitarios a cumplir. Hoy, con las plataformas digitales, la capacitación masiva es factible. Por eso, la transformación digital debe seguir avanzando, sin cesar.


Los agronegocios, se dividen en tres grupos principales: 1. Agroquímicos (fertilizantes, pesticidas o herbicidas). 2. Crianza de ganado y plantaciones. 3. Maquinaria y equipo. Su importancia radica en que las actividades de agricultura suelen mejorar la seguridad de los alimentos de la población a nivel rural y local, permitiendo a su vez la producción de alimentos en forma sostenible.


Los negocios agrícolas son de vital importancia para el crecimiento de la industria agrícola y esto a su vez fortalece la economía de una nación. Para muchos países en desarrollo el sector agrícola juega un papel fundamental, por esta razón las entidades gubernamentales del estado suelen ofrecer subsidios a las empresas agrícolas. En muchos países la industria agrícola representa una fuente de ingresos de vital importancia para las poblaciones de bajos recursos económicos. Es enorme el campo donde hacer negocios en el agro. Negocios en: agua y riego, asociatividad, semillas, brecha tecnológica, intermediación, financiamiento, titulación, forestal, turismo.


Negocios para la Competitividad: Desarrollar capacidades empresariales teniendo como base la Organización en toda la cadena productiva. Capacitación Continua e innovación tecnológica. Trabajar en infraestructura y servicios básicos de soporte (red vial, canales de riego – agua, riego, infraestructura de comercialización, comunicaciones, energía, financiamiento, transferencia tecnológica, etc.). Trabajar actividades conexas desarrolladas (insumos, transporte, servicios de embalaje, etc.). Trabajar reducción de los riesgos y garantía de las inversiones a través de un programa de incentivos. Asociaciones Público Privadas. Obras por impuestos. Proyectos en Activos.


Negocios para una Agricultura Sostenible: Gestión y control de los recursos naturales, regular el uso de los recursos agua, bosques y protección de las áreas frágiles y potencialmente degradables. Neutralizar los efectos de degradación de determinadas políticas que estimulan el uso de insumos químicos nocivos y la aplicación indiscriminada de otros.


Negocios de Transitividad: Mitigar los efectos adversos que puedan implicar los cambios y permitir que los agricultores se preparen en términos de modernización empresarial y tecnológica en una economía abierta. Capacitación.


Negocios para la Institucionalidad: Fortalecimiento de la institucionalidad a través de la participación de las organizaciones de base y entidades tutelares encargadas para la eficiencia del proceso. Asociatividad, cooperativas. Titulación.


Hay muchos proyectos a trabajar. Proyecto de capacitación empresarial a productores agropecuarios y agroindustriales. Proyecto de innovación tecnológica para el desarrollo de la agricultura sostenible. Proyecto de modernización de los procesos productivos, la infraestructura y los servicios de apoyo a la producción agropecuaria y agroindustrial.


Proyecto para el mejoramiento de la competitividad de los productos de origen agropecuario en los mercados nacionales y de exportación. Proyecto de fortalecimiento de las organizaciones de productores por rubro / territorio. Proyecto de sensibilización de los productores en la producción agroecológica. Proyecto de turismo rural, vivencial, místico, cultural, de aventura.


Comentarios


bottom of page