Juan de Dios Guevara / APEC 2025
- Juan de Dios Guevara
- hace 2 minutos
- 4 Min. de lectura

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) Corea 2025, celebrado en Gyeongju bajo el lema “Construyendo un Mañana Sostenible: Conectar, Innovar, Prosperar”, marcó un hito de consolidación para la región. En un contexto de incertidumbre geopolítica, la cumbre reafirmó el compromiso de las 21 economías con la Visión Putrajaya 2040, orientada a construir una comunidad más abierta, dinámica y resiliente. Las principales conclusiones de Corea 2025 fueron:
a. Resiliencia y Adaptabilidad como Prioridad: Los líderes coincidieron en fortalecer la resiliencia de las cadenas de suministro y en anticiparse a los impactos de la Inteligencia Artificial (IA).
b. Digitalización como Motor de Integración: La agenda priorizó el comercio libre de papel y la cooperación en IA para facilitar el intercambio comercial y beneficiar a las PYMES.
c. Avances en Liberalización Comercial: Se envió una señal contundente con el anuncio de la conclusión sustancial del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Tailandia, negociado en el marco de la cumbre.
APEC 2025: Plataforma de Lanzamiento para Perú
Lejos de ser un punto final, APEC Corea 2025 fue la plataforma de lanzamiento para que Perú consolidara los avances de su presidencia en 2024 y asegurara un rol protagónico en el futuro del comercio Asia-Pacífico. El éxito peruano se basó en el cumplimiento de los compromisos adquiridos en Lima 2024, particularmente en la agenda social y de inclusión.
1. La Hoja de Ruta de Lima: De la Declaración a la Acción El mayor logro fue el respaldo unánime y el consecuente inicio de la implementación de los documentos generados en Lima. Se logró consenso para ejecutar la Hoja de Ruta de Lima para Promover la Transición a la Economía Formal y Global (2025-2040). La delegación peruana impulsó con firmeza la ejecución de los acuerdos sociales de 2024, evitando que la agenda de inclusión perdiera impulso.
2. Liderazgo Digital y Facilitación del Comercio Perú se posicionó como líder técnico en la modernización de las cadenas de valor, clave para la competitividad de sus exportaciones. Se presentaron avances en la interoperabilidad de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), con proyectos piloto para documentos digitales (como el Conocimiento de Embarque Electrónico) en el comercio con Corea y China. El MINCETUR destacó: “Perú ha priorizado la transformación digital y la interoperabilidad como piedra angular de su estrategia de facilitación del comercio”, un esfuerzo que reduce costos y tiempos en beneficio de las PYMES.
Beneficios Económicos Tangibles
La participación activa en APEC se traduce en resultados concretos:
1. Récord Histórico de Exportaciones Se proyecta que las exportaciones peruanas a mercados APEC superen los US$ 80.000 millones en 2025, impulsadas por el crecimiento sostenido de la minería y las agroexportaciones (arándanos, uvas, paltas, etc.).
2. Chancay: El Hub Comercial del Pacífico Sur El Megapuerto de Chancay se consolida como la puerta de entrada natural a Sudamérica, reduciendo drásticamente los tiempos de tránsito (ej. de 40 a 23 días a Shanghái). Esta infraestructura legitima la visión peruana: “Con Chancay como ancla, Perú será el puente comercial entre Sudamérica y Asia”.
Camino a APEC Vietnam 2026
1. Hito Diplomático: Presidencia del CTI (2026-2027) El mayor éxito de 2025 fue el nombramiento de Perú como presidente del Comité de Comercio e Inversión (CTI), el principal órgano de liberalización comercial de APEC. Es la primera vez que Perú asume este liderazgo, validando la confianza regional en su capacidad de generar consensos en un contexto de tensiones geopolíticas.
2. Agenda de Liderazgo en Tres Pilares Perú impulsará:
a. FTAAP (Free Trade Area of the Asia-Pacific): Liderar un plan de trabajo concreto para el Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico, siguiendo la Declaración de Ichma (2024).
b. Facilitación Digital: Acelerar la adopción regional de VUCE interoperables y comercio sin papel para beneficiar a las MIPYMES.
c. Formalidad y Sostenibilidad: Garantizar que la inversión extranjera cumpla altos estándares sociales e impulsar la dotación de recursos para la Hoja de Ruta de Lima.
Retos Críticos para 2026
1. Interno: Conectividad Logística Asegurar la infraestructura terrestre (carreteras, corredores) para conectar las regiones productivas con Chancay. La urgencia en este punto es evidente.
2. Político: Liderazgo en Consenso Demostrar neutralidad y capacidad de mediación en el CTI, balanceando intereses de grandes potencias (EE.UU. vs. China) en un escenario con inversiones chinas en zonas de influencia estadounidense.
Conclusión
APEC 2025 confirmó que Perú ha trascendido de ser un anfitrión exitoso a convertirse en un líder estratégico en el Asia-Pacífico. Se ha consolidado como un defensor activo del Comercio Libre. Su participación se sustentó en el cumplimiento de compromisos y una visión clara anclada en infraestructura y digitalización.
La presidencia del CTI es un espaldarazo histórico. Como se afirmó: “Tras el destacado desempeño del Perú en APEC 2024, esta elección refleja la confianza de las economías en nuestra capacidad para generar consensos.”
El reto para APEC 2026 será traducir este liderazgo en acuerdos comerciales concretos y beneficios tangibles para los peruanos, consolidando al país como socio clave del Asia-Pacífico. Si se tomara conciencia nacional del enorme potencial geopolítico y comercial del Perú en la Cuenca del Pacífico, todo plan de gobierno futuro debería priorizar esta inserción estratégica.




