Juan de Dios Guevara / Entre Brasil y China (2 de 3)
- Análisis Efectivo

- 27 mar 2022
- 3 Min. de lectura

Debemos rescatar las lecciones que nos ha dejado la carretera interoceánica sur. Hay que restablecer la razón del porqué hacer un proceso de integración bioceánico, que de paso al progreso y desarrollo económico social, de nuestros pueblos. Los problemas con la justicia y las malas prácticas, deben ir por una cuerda paralela. Existe una brecha enorme entre los pueblos fronterizos entre Perú y Brasil. Hay que ponerse en acción, Entendiendo que la integración de Sudamérica y la posición bioceánica central, también es pretendida por Chile, para unir puertos brasileños con sus puertos de Antofagasta, Iquique y Arica. A pesar de que no son países limítrofes, Chile exportó a Brasil en el 2021, USD$ 4´421,396 e USD$ 7´018,693, haciendo un total de un poco más de 11,430 millones de comercio exterior. Por su parte, Perú le exportó en el mismo período US$1´181,495, e importó USD$ 3´074,357, haciendo un total de 4 mil 200 millones. Casi la tercera parte del volumen de Chile. Nótese que Brasil importó del mundo USD$219´408,049. O sea que nuestras ventas a Brasil significaron un 0.5%, y nuestras compras de los USD$280´814,577 que vendieron al mundo, representaron el 1.09%. Mucho por hacer. Los números son claros.
A pesar de tener Chile y Perú, Tratados de Libre Comercio con China, y el Brasil estar en el Atlántico, las cifras de comercio exterior de estos tres países con el gigante asiático, son notoriamente diferentes, quedando también muy relegado el Perú, hecho que genera un poderoso llamado de atención. Brasil exportó a China en el 2020, USD$67´788,075, e importó USD$34´778,441, haciendo un total de 102 mil 556 millones de dólares de comercio exterior. Chile exportó a China en el 2020, USD$25´106,890, e importó 15´142,098, haciendo un total de 40 mil 249 millones de dólares. Por su parte, en el mismo período Perú exportó USD$10´963,064 e importó USD$10´310,219, haciendo un total de 21 mil 273 millones de dólares. Lo que significa que Chile nos duplica y Brasil nos quintuplica en el volumen de comercio con China. Con tantas potencialidades, cuanto tenemos por desarrollar para lograr una mentalidad empresarial y cultura exportadora nacional.
Otros números que grafican la importancia de ser parte de la logística del comercio exterior de Brasil con la Cuenca del Pacífico, son los siguientes: Brasil exportó al Asia en el 2021, 145.529.450 (miles de millones de dólares) de los 280.814.577 que exportó al mundo, un poco más de la mitad del total de sus exportaciones. E importó en el 2021, 86.761.727 de sus 219.408.049 que importó del mundo, casi el 40% de sus importaciones. En el 2021 Brasil exportó a los países de la APEC (Asociación de Cooperación Económica Asia-Pacífico), 175.871.438 e importó de la APEC 130.129.871 Haciendo un total de más de 305 mil millones de dólares.
Qué logremos desarrollar la infraestructura adecuada para ser corredores logísticos de su comercio exterior, adicional del nuestro que se incrementaría por el aprovechamiento de sus canales de comercialización internacional que ya los han desarrollado, considerando que son unos 20 días de ahorro que se lograría al no tener que seguir realizando todo su comercio con el Pacífico por el Canal de Panamá y/o por el estrecho de Magallanes. Bajo un supuesto de que la cuarta parte de ese volumen de negocios se haga por nuestras costas, cruzando nuestro país, este a oeste, y viceversa, en un 25% para ir ascendiendo continuamente, significarían entre 60 a 80 mil millones de dólares de movilización e inyección a nuestra economía, algo así como la cuarta parte de nuestro PBI, en forma anual. Una inyección continua en crecimiento, que creo amerita una visión estratégica hacia el futuro. Sumarle a ello, los negocios internacionales factibles de la Alianza del Pacífico con Brasil y China, más los trece mil millones de dólares de comercio exterior de Brasil con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), exportaciones por 8.838.639 e importaciones por 4.663.727
Debemos negociar bien, aprovechando nuestra posición geopolítica central, y así conseguir, que se hagan los trenes por el sur siguiendo la ruta de la carretera interoceánica sur, y el otro que entraría por Cruceiro do Sul a Pucallpa, lo que le daría dos rutas probables, una por el Proyecto Histórico Ferrocarril Tambo del Sol-Pucallpa, que podría unir el puerto de Pucallpa, el Puerto del Callao y el Mega puerto de Chancay, y el tramo que propuso el Ing. Armando Arteta, que sería el de: Pucallpa – Frontera Perú- Brasil: 290 kms; Tarapoto – Pucallpa: 530 kms; Bagua Grande – Tarapoto; 330 kms; Olmos – Bagua Grande: 234 kms; Puerto de Bayóvar – Olmos: 245 kms. Total: 1629 kms. Esta ruta es la de mayor interés de Brasil.








Comentarios