Juan de Dios Guevara / Felicidad y desarrollo humano (2 de 3)
- Análisis Efectivo

- 2 abr 2022
- 4 Min. de lectura

Correlación entre la felicidad y el desarrollo humano
Es evidente la correlación que existe entre los países felices con sus logros de desarrollo humano. Resalta también que no figuren entre los países más felices y de mayor desarrollo humano, los países que se autodenominan, “revolucionarios”. En la gran mayoría de estos 20 países más felices, se ejerce la economía social de mercado. Una economía libre, y un estado con gente idónea y proba, que actúa con eficiencia y eficacia, asegurando las condiciones internas para un buen desarrollo de la economía, solucionando los diferentes problemas económicos de carácter nacional. Y para ello, deben contar con instituciones técnicas y especializadas que protejan el funcionamiento de la economía.
¿Podemos los peruanos aspirar a la tan justa aspiración de ser felices? La respuesta debería ser positiva, pero sin una reforma política, que cambie este sistema electoral, la posibilidad es bien lejana. Observando las dos opciones que nos dieron a elegir para la segunda vuelta, y las demás opciones para elegir a los congresistas en la primera vuelta, por no existir los filtros de selección y clasificación de los postulantes, nos damos cuenta que esa es la razón del problema.
En cuanto a las dos opciones de la segunda vuelta, tenemos, por un lado, un presidente que en sus primeros 8 meses de su mandato, con sus continuos desaciertos, ha perdido la confianza de la sociedad peruana. El actual presidente fue respaldado por un partido con problemas con la justicia que tiene dirigentes prófugos de ella, por lo que por amor al Perú que confiesa tener, debe renunciar, y dedicarse a dar cara a su familia, para solucionar los problemas en que ha involucrado a los hijos de sus hermanos, que con su ex secretario también se encuentran prófugos. Es lo que le corresponde. Los errores se pagan. Es insostenible su permanencia MORAL en el cargo. Podrá quedarse con los votos negociados, pero de que le sirve, si ya perdió la CONFIANZA.
Si como él asegura, es inocente, hace tiempo debió salir con sus sobrinos, su secretario y sus allegados, a aclarar punto por punto, todas las acusaciones y sospechas. No puede faltarle el respeto a la sociedad peruana, y no puede hacer sufrir tanto a su familia, teniendo escondidos a sus jóvenes sobrinos de sangre. ¿Qué es eso? Aclare de inmediato su situación, ha perdido credibilidad. Y sin credibilidad no se puede gobernar, y menos hacernos felices.
De paso a su vice presidenta, Dina Boluarte, para que consciente de la enorme responsabilidad que han asumido, al postularse como una opción de cambio, realice en su período por el cual fueron elegidos democráticamente 2021-2026, la mejor gestión, para que restablezca la confianza de que la opción de cambio, por un camino a una sociedad feliz, si es posible en el Perú.
Por el otro lado, la otra opción que nos dieron a elegir, demuestra con los hechos, una vez más, que el sistema electoral debe reformarse, para que una organización con problemas con la justicia, no sea una opción a elegir, porque cómo estamos viendo, quieren el poder para resguardar sus propios intereses, sin interesarles la legalidad, y el papelón internacional que sufrimos los peruanos, que del exterior, le observen su absurdo proceder al Tribunal Constitucional, nuestra máxima instancia, porque 3 de sus 6 integrantes que votaron a favor de la liberación de Alberto Fujimori, tienen conexiones con el fujimorismo. Ernesto Blume, el ponente, anteriormente, estuvo a cargo de la ponencia que permitió la excarcelación de Keiko Fujimori en el 2019. Además pidió sancionar al juez Richard Concepción Carhuancho. Augusto Ferrero, el voto dirimente, que reconoció haberse reunido en el 2017 con Keiko Fujimori y la bancada de Fuerza Popular antes de su elección como magistrado. José Luis Sardón, que apoyó económicamente a 8 candidatos al congreso de Fuerza Popular en el 2011 a través de su ONG reflexión democrática. Luego, fue nominado magistrado por 5 fujimoristas (Wayka)
No, así no es. ¿Quiénes se han creído para que nos frustren nuestra legítima aspiración de ser felices y que nuestras queridas próximas generaciones no lo sean? Reflexionen, son 33 millones que dependen de la buena gestión de los más de 200 mil millones de dólares que representa nuestro actual PBI con sus más de 45 mil millones de dólares de presupuesto que tienen que gestionar competitivamente en forma transparente, durante el presente año, los cuáles por nuestras potencialidades podrían y deberían multiplicarse
Y para que la gestión sea buena, nuestro desarrollo humano debe evolucionar a mejor, por lo que se debe procurar que las cifras de inversión privada sigan siendo sumamente fuertes cómo afirma Julio Velarde el presidente del Banco Central de Reserva, que espera asciendan a US$ 48.000 millones este año, monto similar al que se registró en el 2021, y superior en 15% a la del 2019, la cual supera los niveles previos a la pandemia, pero con un crecimiento del 0% con respecto al año pasado. Y para romper ese 0%, hay que dar CONFIANZA, para que la inversión sea cada vez mayor y de calidad, para crear empleo y renta. Renta, para que la inversión pública pueda dar educación, salud, justicia, seguridad, calidad de vida. Y empleo, para evitar la delincuencia y la pobreza. La única manera de eliminar la pobreza es generando riqueza








Comentarios