Juan de Dios Guevara / Yacimiento de empleo
- Juan de Dios Guevara
- 1 jun
- 6 Min. de lectura

El Perú ha logrado avances significativos en la creación de un entorno favorable a la tecnología. El mercado de servicios de TI (tecnología de la información) está impulsado por la demanda de transformación digital en sectores como el comercio minorista, la minería, la logística y las finanzas.
La reciente inauguración del Puerto de Chancay, un megaproyecto parcialmente propiedad de COSCO Shipping de China, está destinada a mejorar la conectividad del Perú con Asia, aumentando su atractivo como centro regional para la logística y el comercio impulsados por la tecnología.
Además, el 72% de las empresas peruanas planearon embarcarse en iniciativas de transformación digital en 2024, lo que refleja un fuerte impulso del sector privado hacia la adopción tecnológica.
A pesar de estos avances, cuando vemos al Perú en la competencia regional tecnológica, apreciamos que está rezagado respecto a líderes regionales como Brasil y Chile en áreas clave. La inversión en ciencia, tecnología e innovación (CTI) es solo el 0.13% del PBI, significativamente menor que el 0.40% de Chile y muy por debajo del 2%+ de los países desarrollados.
Brasil está posicionándose agresivamente como líder regional en la atracción de inversiones tecnológicas, particularmente en centros de datos y computación en la nube. El gobierno brasileño está finalizando una política nacional para atraer a gigantes tecnológicos como Google, Amazon y ByteDance (matriz de TikTok), con un potencial estimado de atraer 2 billones de reales ($350 mil millones) en inversiones durante la próxima década.
La estrategia que está siguiendo Brasil es mediante incentivos fiscales, por lo que está reduciendo impuestos sobre equipos tecnológicos de alto costo, como computadoras y chips, que representan el 85% de los costos de los centros de datos. Está realizando, inversiones en energía e infraestructura. Con el 88.1% de su electricidad proveniente de fuentes renovables, Brasil está alineando proyectos de centros de datos con iniciativas de energía sostenible, como proyectos de hidrógeno verde. Sin embargo, enfrenta desafíos como restricciones en la red eléctrica y altas demandas de consumo energético.
El rol de Fortaleza como centro global de cables submarinos, por su ubicación estratégica, mejora el atractivo de Brasil para operaciones tecnológicas intensivas en datos. A pesar de estos esfuerzos, Brasil enfrenta problemas con la confiabilidad energética, como se vio en el apagón de 2023 y las restricciones a proyectos de alto consumo energético, como los centros de datos propuestos por ByteDance en Ceará.
Chile, por su parte, ha emergido como líder tecnológico regional a través de inversiones estratégicas en conectividad e innovación. El enfoque del país en infraestructura 5G y aplicaciones de IoT lo ha posicionado como un centro para telecomunicaciones avanzadas. Las estrategias que sigue Chile, son el aumento en la inversión en CTI. En 2023, Chile asignó $514 mil millones de pesos a ciencia, tecnología e innovación, un aumento significativo que apoya la investigación y desarrollo (I+D) y los ecosistemas de Startups. Chile está priorizando el despliegue de 5G y aplicaciones de IoT en sectores como agricultura, salud y logística, fomentando la innovación a través de dispositivos interconectados.
Han generado un Ecosistema de Startups, mediante Programas como Start-Up Chile que han creado un entorno emprendedor vibrante, atrayendo talento local e internacional. Los desafíos de Chile incluyen gestionar las complejidades de la transición digital para las empresas y garantizar energía sostenible para la infraestructura tecnológica, pero sus políticas proactivas le han dado una ventaja competitiva.
Los desafíos competitivos del Perú son multifacéticos. Su baja inversión en CTI limita la innovación, mientras que las brechas de infraestructura, como la banda ancha inadecuada y los cuellos de botella logísticos, disuaden las inversiones tecnológicas a gran escala. La incertidumbre política y las elecciones próximas en 2025 complican aún más el clima de inversión.
Para fortalecer su posición en la carrera tecnológica regional y proyectarse como un actor global, el Perú debe adoptar un enfoque estratégico y multifacético, en base a políticas que han tenido éxito en otros países. Algunas políticas:
1. Mejorar los incentivos fiscales. La estrategia de reducción de impuestos de Brasil para equipos de centros de datos podría adaptarse para reducir las barreras para las empresas tecnológicas en el Perú. Costos operativos más bajos atraerían a gigantes como Google y Amazon, como se ve en el éxito de Brasil con las inversiones de AWS. Irlanda ha sido muy exitosa atrayendo inversión extranjera directa, incluyendo empresas tecnológicas, a través de una política de bajos impuestos corporativos e incentivos fiscales inteligentes
2. Invertir en infraestructura digital. El despliegue de 5G y el enfoque en IoT de Chile ofrecen un modelo para mejorar la conectividad y habilitar soluciones tecnológicas. Una infraestructura mejorada apoyaría operaciones tecnológicas escalables y posicionaría al Perú como un centro regional. Singapur ha construido una infraestructura digital de primer nivel, convirtiéndose en un centro tecnológico y de negocios global
3. Fortalecer la educación y el desarrollo del talento. La fuerte inversión de Corea del Sur en educación STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), ha impulsado su liderazgo tecnológico, un modelo que el Perú podría emular, para generar una fuerza laboral capacitada que satisfaga las demandas de las empresas tecnológicas y fomentaría la innovación local. Corea del Sur ha invertido fuertemente en educación e I+D, lo que ha impulsado su liderazgo en innovación y tecnología.
4. Simplificar regulaciones. Los servicios gubernamentales digitales de Estonia han simplificado las operaciones comerciales, atrayendo a empresas tecnológicas, generando un entorno favorable a los negocios aumentando la confianza de los inversionistas y reduciendo las fricciones operativas. Estonia ha digitalizado muchos de sus servicios gubernamentales, facilitando la creación y gestión de empresas, incluyendo las tecnológicas.
5. Impulsar la I+D y los ecosistemas de Startups. Aumentando la inversión en CTI al menos al 0.5% del PBI para 2027, ofreciendo subvenciones y créditos fiscales para I+D. Establecer un fondo nacional de Startups inspirado en Start-Up Chile. El ecosistema de I+D respaldado por el gobierno de Israel ha impulsado la innovación, una estrategia que el Perú podría adaptar. Un mayor apoyo a la I+D y las Startups nutriría a las empresas tecnológicas locales y atraería a actores globales. Israel tiene un ecosistema de innovación muy dinámico, impulsado por un fuerte apoyo gubernamental a la I+D y la colaboración entre universidades, empresas y el sector militar. Chile ha desarrollado un ecosistema de Startups tecnológicas vibrante a través de iniciativas como Start-Up Chile, que ofrece financiamiento y apoyo a emprendedores nacionales e internacionales
6. Promover inversiones tecnológicas sostenibles. Integrar proyectos tecnológicos con iniciativas de energía renovable, aprovechando el potencial del Perú en energía solar y eólica para alimentar centros de datos de manera sostenible. La alineación de Brasil de centros de datos con proyectos de energía verde ofrece un modelo para el crecimiento tecnológico sostenible. Las prácticas sostenibles atraerían a empresas tecnológicas conscientes del medio ambiente y se alinearían con las tendencias globales.
7. Aprovechar asociaciones internacionales. Fortalecer los acuerdos comerciales y promover al Perú en foros tecnológicos globales como CES y Web Summit. Crear una agencia dedicada a atraer inversión extranjera directa (IED) tecnológica, similar a CINDE de Costa Rica. El éxito de Costa Rica con Intel y Amazon a través de la promoción de IED y la creación de zonas francas tecnológicas, es un modelo replicable. La visibilidad global posicionaría al Perú como un destino tecnológico competitivo.
8. Protección de la Propiedad Intelectual. Fortalecer el sistema de protección de patentes, marcas y derechos de autor para incentivar la innovación y la inversión en tecnología. Estados Unidos tiene un sistema robusto de protección de la propiedad intelectual que fomenta la innovación y atrae a empresas tecnológicas.
9. Fomento de la Cultura Digital y la Adopción Tecnológica. Implementar programas para aumentar la alfabetización digital de la población y fomentar la adopción de tecnologías por parte de las empresas tradicionales, creando un mercado interno más dinámico para las empresas tecnológicas. Uruguay ha avanzado en la inclusión digital a través de programas como el Plan Ceibal, lo que indirectamente puede beneficiar a las empresas tecnológicas al crear una base de usuarios más amplia.
El Perú se encuentra en una coyuntura crítica en la carrera tecnológica global. Aunque está rezagado respecto a Brasil y Chile en inversión en CTI e infraestructura, su estabilidad macroeconómica, proyectos estratégicos y creciente reserva de talento ofrecen un potencial significativo. Al implementar políticas específicas—incentivos fiscales, mejoras en infraestructura, desarrollo de talento, simplificación regulatoria, apoyo a la I+D, tecnología sostenible y promoción global—el Perú pudiera cerrar la brecha y establecerse como un centro tecnológico regional
Las brechas de infraestructura, como la limitada cobertura de banda ancha, además de la inestabilidad política, los obstáculos burocráticos y la falta de visión al futuro de nuestras autoridades, siguen afectando la confianza de los inversionistas, en este importante rubro, que es el mundo en que nos toca vivir.
Nuestra prioridad debe ser cerrar las brechas económicas, sociales y territoriales, y la manera de hacerlo es creando valor, para generar empleo y renta. Acá hay un yacimiento de empleo, por desarrollar a nivel nacional, para el beneficio del país en su conjunto
Comments