top of page
  • Foto del escritorAnálisis Efectivo

Juan Risi Carbone / Reorganizando MIDAGRI (7 de 7)


Urge una inmediata reorganización total


Sobre la úrea, nosotros teníamos una planta en Talara, esa se privatizó, quienes la compraron la desarmaron y se la llevaron, Ahí se hacía urea. Lo que tenemos en Bayóvar es un yacimiento de roca fosfórica de altísima ley. Es una de las rocas fosfóricas de más alta ley en el mundo, tiene 30 por ciento de fosfato. Esa roca fosfórica en el año 2005 fue licitada y la empresa que la tomó, saca la roca y la exporta. Por eso, Perú es el tercer exportador de roca fosfórica en el mundo.


El primer exportador es Marruecos, el segundo Jordania y el tercero nosotros, cuarto es la Federación Rusa, o sea nosotros exportamos más que los rusos en fosfato y después importamos fertilizantes fosfatados, lo lógico hubiera sido poner una planta en Bayóvar para hacer fertilizante fosfatado ahí, con esa roca tan rica se podría hacer fosfato diamónico, que lo importamos.


Para hacer fosfato diamónico, se necesita roca, que se tiene, combustible, que viene de Talara, y ácido sulfúrico para acidificar la roca, que es el subproducto del refinamiento del petróleo, con eso se haría fosfato diamónico y aparte el fosfato diamónico, que ya tiene 18 por ciento de nitrógeno, reemplazarías parte de la urea que se necesita para los cultivos y a mucho menor precio.


El fosfato en la roca fosfórica, está en forma no soluble para la planta, necesita acidificarse para volverse soluble para la planta, pero esa roca fosfórica molida y aplicada en suelos ácidos sí te da resultado porque el suelo es ácido, ahí se acidifica en el suelo y es disponible a la planta. Tenemos suelos ácidos en gran parte de la selva y también en la sierra; por ejemplo, en la zona de Chocón, que está arriba de Jauja, donde siembran papa, los suelos que tienen pH por debajo de 5,4. Chocón llega a 4500 metros más o menos, un poco más bajo, es una zona papera son suelos rojos, son suelos ácidos, ahí le pones la roca fosfórica y te da resultado.


Con respecto al análisis de suelos, yo creo que es necesario, me formé en la Universidad Agraria, había un muy buen departamento de suelos, de ahí salieron muy buenos profesionales, estaba el doctor Sven Villagarcía, que fue asesor de mi tesis, Hugo Villachica, Rubén Bazán, que todavía está de profesor en la Agraria, Manuel Arca, Carmen Felipe Morales entre otros. Si bien es necesario hacer análisis de suelos, muchas veces hay que ser prácticos, yo estuve año y medio con el doctor Sven Villagarcía, suelero, y aprendí mucho de el, caminábamos por distintos sitios y nos parábamos delante de un campo y me decía “a ver, Juan, mira ese suelo, qué color tiene”, tal color, “qué espera ese suelo”, bueno, si el suelo era marrón un contenido de materia orgánica, si era medio rojo probablemente tenía fierro, podía ser ácido.


Hay cosas de los suelos que un suelero ve de manera práctica, si el suelo era, por ejemplo, medio rojo con rosado, era porque tenía calcáreo, era medio blanquecino, entonces hay cosas que tú a priori ya puedes deducir del suelo mientras vas haciendo el análisis del suelo. Ahora, no se tiene que hacer un análisis de suelo a cada rato. Y lo que sí es importante en muchos suelos es hacer una calicata para ver el perfil del suelo.


Referencias:

El autor es Director General de la ONG PRODIGIO Perú, Y ex viceministro de Políticas Agrarias.


13 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page