top of page

Juan Risi / Real Necesidad de Fertilizantes (1 de 3)

  • Foto del escritor: Análisis Efectivo
    Análisis Efectivo
  • 31 jul 2022
  • 3 Min. de lectura

La Real Necesidad de Fertilizantes en la Agricultura Peruana

La crisis del precio de los fertilizantes sigue causando polémica en el país. Luego de dos intentos de compra por parte del gobierno, que quedaron truncos, el presidente Castillo anunció el 28 de julio, que se comprarán fertilizantes en agosto próximo y que estos llegarán para asegurar la campaña agrícola. Clímaco Cárdenas, presidente de CONVEAGRO, mencionó el 29 de julio la necesidad de subsidiar los fertilizantes a “niveles de pre pandemia” para asegurar la rentabilidad de los cultivos. Se insiste, una vez más, en soluciones inmediatistas en lugar de buscar la sostenibilidad de la agricultura.


Si bien, la incorporación de fertilizantes químicos como fuente de nutrientes al suelo es una práctica común en la agricultura y es mayor en torno a tres nutrientes: nitrógeno, fósforo y potasio; en sistemas de producción ecológica, se combinan prácticas de incorporación de materia orgánica, generando condiciones favorables a los microorganismos en el suelo para la descomposición de este, que puede mantenerse en niveles adecuados con posteriores incorporaciones de residuos de cosecha, abonos verdes, compost, y otras fuentes orgánicas, logrando un suministro constante de nutrientes hacia la planta. Estas prácticas se complementan con el favorecimiento del desarrollo de las raíces para ampliar la absorción de nutrientes.


Las alternativas que ofrece la producción ecológica deben ser implementadas en un mediano plazo, y constituyen una solución para reducir la dependencia de nuestra agricultura de los fertilizantes químicos. Estas pueden ser beneficiosas a los agricultores con menos recursos. Adicionalmente, se debe aprovechar eficientemente nuestros recursos naturales, tales como fosfatos, guano de islas, y rocas cálcicas, para desarrollar una industria de fertilizantes y generar un desarrollo sostenible del agro, asegurando la despensa alimentaria, reduciendo los precios de alimentos, y continuar posicionando al país como agroexportador de productos de calidad


En una agricultura tan diversa como la peruana, que se refleja en 153 cultivos reportados por MINAGRI en 2019, donde se superponen varias formas de agricultura en las diferentes regiones, desde la denominada de subsistencia hasta la comercial, las soluciones son variadas. De acuerdo al Censo Nacional Agrario de 2012 (CENAGRO 2012), solo 12% de los productores usa fertilizantes químicos en forma suficiente, mientras que 34% usa fórmulas de fertilización que se encuentran por debajo de las recomendaciones (Cuadro 1).


En el mismo cuadro 1 se aprecia que 62% de los agricultores utiliza algún tipo de abono orgánico (guano de aves marinas, estiércol, gallinaza, compost): 87% en la Sierra, 64% en la Costa, y 37% en la Selva. Gran parte de la Sierra no utiliza, o usa pocos fertilizantes químicos, lo que guarda relación con la mayor concentración de unidades de subsistencia y de agricultura familiar en esta. En la Selva, el bajo uso no sólo refleja la presencia de agricultura de subsistencia y familiar, sino el uso de prácticas de manejo que afectan los ecosistemas frágiles de la región por el carácter transitorio de las mismas.


CENAGRO (2012) indica que de los 2.2 millones de productores, 1.2 millones constituyen agricultura de subsistencia, mientras que aproximadamente un millón de están articulados a un mercado. Se estima que la superficie agrícola de las agroexportadoras, es de 250,000 ha. Si se considera que los productores de café, quinua, kion, cacao, banano orgánico y otros orientados al mercado externo, ocupan otras 350,00 ha, el área involucrada en agroexportación sería de 600,000 ha. Es muy probable que las empresas agroexportadores se hayan abastecido de fertilizantes, y los otros orientados a la agroexportación, podrán compensar el impacto del alza con los precios de sus productos en el mercado internacional. El problema, se presenta en abastecer con fertilizantes a los productores que atienden el mercado interno, aunque 34% de estos utilizan fertilizantes químicos en menor cantidad. A ello habría que sumarle el área sembrada con forrajes para atender a la ganadería.


Comments


bottom of page