top of page

Manuel Luque / Seguridad alimentaria en riesgo (2 de 4)

  • Foto del escritor: Análisis Efectivo
    Análisis Efectivo
  • 4 dic 2022
  • 3 Min. de lectura

ree

Seguridad alimentaria nacional y mundial en riesgo

La Organización de Estados Americanos (OEA) ha afirmado que 250 millones de personas en el mundo tendrán una hambruna crítica por el conflicto entre Rusia y Ucrania. Según un informe de la revista The Economist. el precio del trigo se ha incrementado en un 53% desde los primeros meses del año con un repunte de 6% en mayo. Rusia y Ucrania suministran el 28% del trigo comercializado a nivel mundial, además del 29% de la cebada, el 15 % del maíz y el 75 % del aceite de girasol.

Los fertilizantes pueden ser orgánicos o inorgánicos (minerales), los fertilizantes minerales también conocidos como fertilizantes químicos o fertilizantes sintéticos se producen a partir de rocas minerales y gas natural, mediante un proceso químico, sin embargo una alternativa al agricultor es el compost orgánico, aunque también son comunes el estiércol, la turba, el humus o los extractos de algas, que cuentan con una gran cantidad de nutrientes y son perfectos para combatir plagas, problemas de aclimatación o sequía. Paralelamente un fertilizante orgánico como el biol que es el residuo de los biodigestores que producen biogás.

ree


En Perú se cuenta con los fosfatos de Bayóvar para la producción de fertilizantes, los que se exportan como materia prima -roca fosfórica- para la producción de los fertilizantes fosfato diamónico (DAP) y fosfato monoamónico (MAP). Es inadmisible que no se haga la producción de fertilizantes en el país, ningún gobierno ha exigido ello, incapacidad punible de las autoridades de turno durante décadas que ocasiona que Perú importe el DAP y MAP a precios internacionales, que encarece la producción agrícola. Si tuviéramos la producción nacional la crisis alimentaria de hoy no nos estaría afectando como lo hace.

En el 2019 se importaron 400 mil toneladas de urea y 190 mil toneladas de DAP valoradas en 118 millones USD y 73 millones USD, respectivamente.

La compañía minera Miski Mayo de la empresa brasilera Vale do Rio Doce a la fecha produce aproximadamente 4 millones de toneladas anuales de roca fosfórica. Esta empresa que ganó en el 2005 la buena pro de Proinversión para operar Bayóvar, optó por la opción de exportación de roca fosfórica. No es entendible la razón por la que Proinversión la ofreció en el menú de opciones y aceptó la no producción local de fertilizantes, que era lo natural como estrategia para apoyar la seguridad alimentaria del país, no hubo voces de autoridades que vetaran esta opción. Aplicar un modelo neoliberal a ultranza en este tipo de contratos es condenar a nuestra agricultura a un estado de dependencia en un tema tan estratégico para el país como lo es la seguridad alimentaria.


En el 2010, la empresa brasilera Vale do Rio Doce vendió el 35% de participación en Miski Mayo a Mosaic (EE UU) y el 25% a Mitusi (Japón) por 385 y 275 millones USD respectivamente. Con este total de 660 millones USD la empresa ganó 100 millones USD respecto a su inversión, manteniendo además el 40% de las acciones, además de mantener el 51% de las acciones con derecho a voto. ¡Todo un negocio redondo!


En el 2014, Vale do Rio Doce vendió el 40% de sus acciones a Mosaic, con una buena ganancia de capital. Mosaic ahora mantiene el 75% de las acciones, en tanto que Mitsui continúa con el 25%.


El país debe renegociar con Mosaic el contrato del 2005 de Bayóvar, para que se haga pronto la construcción de una planta para producir el fertilizante fosfato diamónico (DAP) en el país. Por ser una industria estratégica dada la dependencia de ella de la seguridad alimentaria del país, la renegociación debe incluir una significativa participación del Estado en el accionariado, para lograr precios preferenciales de fertilizantes para nuestros agricultores.


Comentarios


bottom of page