Manuel Portugal Velarde / Encrucijada Mundial – Urge Reaccionar
- Manuel Portugal Velarde
- 24 ago
- 7 Min. de lectura
La Gran Deuda Mundial
Se estima que la deuda pública mundial ha alcanzado el impresionante monto de USA$102 billones (trillones en términos de EEUU), la misma que parece crecer sin control desde hace muchos años, USA$ 5 billones más que el 2023 y más de USA 50 billones en relación al 2010. (1)
Entre los países desarrollados (PD) cuyas deudas representan el 100% o más de sus respectivos PBIs, se ubican, EEUU, con una enorme deuda de US$ 35. 250 billones (122% de su inmenso PBI) – Japón, USA$ 9.528 billones– Francia, Reino Unido e Italia, con deudas de más de USA$ 3 billones. (1)
- En 2024, la deuda pública de los países emergentes (EM) llegó a USA$ 31 billones, representado el 31% de la deuda global, pero creciendo a una tasa 2 veces mayor que la de los PD. Importante incremento en relación al 16% de su participación en la deuda mundial. (1)
- En el 2023 los EM alcanzaron un récord, destinando USA$ 1.4 billones al pago de sus deudas (2)
- Entre los EM, los que cuentan con las mayores deudas son, China USA$ 16.559 billones (84% de su PBI) y la India USA$ 3.177 billones. (1)
- Loa gastos en educación y salud en los EM han crecido en 52 % y 77 % respectivamente, entre el 2011-2013 y 2021-2023, en tanto que los gastos por pago de la deuda crecieron en 84% en el mismo período. (1)
- Alrededor de 3.4 mil millones de personas viven en países en los que se gasta más en el pago de la deuda que en salud o educación. (1)
En resumen, la deuda pública a nivel mundial se ha incrementado de manera significativa en la última década y varios de los países más avanzados y muchos de los emergentes enfrentan niveles de deuda difícilmente sostenibles.
Grandes Desbalances en el Comercio Mundial --- Durante varias décadas el país con el mayor desbalance comercial a nivel mundial y por muy largo margen, ha sido EEUU. Como referencia en el 2022, el déficit comercial de EEUU. alcanzó el enorme monto de USA$ 944.76 mil millones, explicados por un déficit en su balanza de bienes de USA$ 1.179 billón y un superávit en su balanza comercial de servicios de USA$ 235.18 mil millones, campo que claramente lidera (3).
El indicado déficit de EEUU en su balance comercial de bienes 2022, se explica en medida importante por el déficit con China, que en 2022 alcanzó US$ 381.07 mil millones, representando el 32% del déficit total, seguido por sus déficits con México, Vietnam, Canadá, Alemania, Japón e Irlanda que conjuntamente con China, representan el 78.45% del total. (3)
De sus 15 principales socios comerciales, EEUU. tiene déficit comercial con otros 5 países, Taiwan, Corea del Sur, Italia, India y Francia, que, sumados a los 7 países antes citados, explican el 93.88% de su déficit total en el 2022. Queda claro que, si de normalizar su balanza comercial se trata, EEUU. tendría, en términos generales, que negociar con los 12 países antes mencionados, tomando en cuenta igualmente, la balanza en el comercio de servicios con estos países. (3)
Como ejemplo, con Irlanda, en el 2022, EEUU. tuvo un déficit en su comercio de bienes de US$ 66.62 mil millones y un superávit en su comercio de servicios de US$ 61.57 mil millones, con lo cual el déficit de EEUU comercial con Irlanda se reduce significativamente. (3).
Grandes Gastos en Defensa --- Los gastos militares a nivel mundial, se han incrementado sostenidamente durante la última década y ascendieron a USA$2.718 billones en el 2024, un notable incremento de 9.4% en relación con el 2023 y de 37% en relación al 2015, representando el 2.5% del PBI global. (4)
Los cinco países con mayores gastos militares en el 2024 fueron, EEUU, que lidera por largo margen el ranking, con USA$, 997 mil millones, representando el 37% del gasto en defensa mundial, seguido por China con USA$ 314 mil millones, 12%, Rusia, USA$149 mil millones, 5.5%, Alemania USA$ 88.5 mil millones, 3.3% e India, 86.1 mil millones, 3.2%, alcanzando en conjunto USA$ 1.635 billón que representa el 60% del total mundial. (4)
Si agregamos a los cinco primeros, los 10 países que siguen con mayores gastos militares, se alcanza un monto de USA$ 2.185 billones, que explican, el 80%, del total mundial. Estos 10 países que incluyen a las principales economías globales son todos aliados de EEUU. (4)
De manera similar, agregando a los 15 anteriores, los 25 países que siguen con mayores gastos en defensa, se alcanzan USA$ 2.521 billones, que explican en conjunto el 93% del total mundial. (4)
Los países de la OTAN, tuvieron en el 2024, un gasto de USA$ 1.506 billones, el 55% del gasto mundial en defensa, de los que, los países europeos de esta organización gastaron USA$ 451 mil millones, la casi totalidad de los cuáles consideran incrementar sus gastos en defensa, hasta alcanzar un 5% de su PBI, lo que supone un notable crecimiento, considerando, que al 2024, con la excepción de Alemania (3.3%) y Reino Unido (3%), el gasto del resto de países no llegaba al 2.5% del PBI. (4)
De la misma forma, se espera que, China, Rusia, Irán y Corea del Norte, entre otros, continúen incrementando sus gastos en defensa en los próximos años.
Múltiples Desafíos Mundiales – En paralelo al reto de reducir los grandes desbalances en el comercio global y al impostergable desafío de reducir la enorme deuda mundial, la humanidad enfrenta enormes retos, muchos igualmente impostergables o que dejan poco margen para dilatar su solución, como, el cambio climático, las tensiones geopolíticas, la significativa reducción de la tasa de natalidad, el manejo de los avances tecnológicos para evitar posibles efectos adversos, así como las grandes desigualdades económicas al interior de los países y entre países y la reducción de la pobreza y la inseguridad, entre otros.
El solo hecho de reducir la deuda a niveles manejables ya supone enfrentar el dilema de gastar menos en salud, educación e infraestructura, entre muchos otros campos, que, como los antes citados desafíos, requieren inmensos presupuestos para ser enfrentados exitosamente.
En tal sentido los enormes y crecientes gastos en defensa, resultan una ofensa para la especie humana y colisionan frontalmente con todos los retos antes citados.
Muy recientemente varios de los países más avanzados han considerado nuevos presupuestos en gastos militares, que formulan menores gastos orientados a mitigar la pobreza, así como el despido de trabajadores, entre otros recortes, para dedicarlos a más armamentos, muchos de los cuáles, suelen quedar obsoletos sin haber sido usados.
Igualmente, dramático resulta que muchos PD y EM cuentan con importantes déficits fiscales y a la vez tienen muy variadas e impostergables necesidades por cubrir, lo que les deja poco margen de maniobra para atenderlas y recurren a más deuda para cubrir gastos, incluidos los mayores presupuestos en defensa.
Para superar los grandes retos que enfrenta la humanidad, los países pueden seguir entre otros, dos caminos, aplicar la política o estrategia de suma cero, uno gana y el otro pierde, no hay beneficio mutuo, que es la política en el hacer lo que quiero y me interesa, basada en el poder.
Actualmente, el gobierno de EEUU. está utilizando su enorme poder para amenazar y amenazar a un gran número de países utilizando como arma los aranceles, no solo para equilibrar su gran déficit comercial, sino para obligarlos a contribuir al pago de su gigantesca deuda, (se ha dispuesto que incluso países en desarrollo con los que EEUU tiene superávit comercial paguen un arancel de 10%), para que gasten más en armamentos, (mucho de los cuáles produce y exporta EEUU.), para que inviertan más en EEUU.,( como es el caso de Japón y Arabia Saudita), para intervenir abiertamente en la política interna de países, como es el caso de Brasil, por juicios a Bolsonaro o el caso de la India, por comprar petróleo barato a Rusia, entre otras exigencias.
Lo anterior no incluye, las abiertas amenazas a Panamá, por el canal bioceánico, a Dinamarca por Groenlandia y a Canadá para que se integre a EEUU. así como a diversos países para que se pongan del lado de EEUU en su enfrentamiento con China, lo que pone a estos países, para los cuáles ambos mercados son importantes en un complicado e innecesario dilema, entre otros casos.
La otra alternativa de política o estrategia por aplicar es la de uno gana y el otro también, es una, en la que hay beneficio mutuo, en la que todos ganan. Recientes reportes de la OMC y de la OECD, indican que una reducción general de tarifas y mejoras en la facilitación del comercio mundial se traducirían en, incrementos del PBI y del comercio mundial, así como en una menor inflación global, con claros beneficios para todos, lo contrario de la primera alternativa en ella puede haber algunos ganadores y varios o muchos perdedores.
Cuál de las dos alternativas seguir, la del gano y pierdes o la del gano y ganas, depende, en medida importante, de dos personas, Donal Trump y Xi Jinping, líderes de las dos principales economías mundiales, que pueden asumir una posición de enfrentamiento o de cooperación. El grupo se podría ampliar incluyendo a, Alemania, Japón, Reino Unido y Francia, por el lado de los países más desarrollados y a; India, Rusia, Brasil e Indonesia, por el lado de los principales emergentes.
Si los dos principales líderes mundiales o mejor aún los líderes del grupo ampliado se reúnen y muestran su disposición a cooperar para enfrentar los grandes retos globales con una visión superior, bajarían las tensiones entre ellos, se reduciría el gasto militar, se impulsaría la economía y el comercio global y todos los países saldrían beneficiados en el corto plazo.
En el largo plazo, se requiere que todos los ciudadanos del mundo puedan tener una vida digna y elevar sustancial y masivamente los actuales niveles de educación, incluyendo el desarrollo de valores superiores, para que las relaciones entre personas y países esté basadas en el respeto y la cooperación y no prevalezcan los rasgos más primitivos del ser humano.
Referencias:
1. - UNCTAD - A word of debt – 2025
2. – WB – International debt report 2024
3. – CEPAL - United States-Latin America and the Caribbean Trade Developments – 2024
4. – SIPRI - SIPRI Fact Sheet, April 2025 -- Trends in Military Expenditure, 2024.








Comentarios