top of page

Manuel Portugal Velarde / Grandes rutas comerciales 

Manuel Portugal Velarde

Las 5 Grandes Rutas Críticas del Transporte Marítimo y el Comercio Mundial

 

El 48.3% % del comercio mundial, se realiza por vía marítima – 2023 y en este espacio existen algunos puntos, que, de ser interrumpidos, podrían afectar el comercio y la economía global. Se considerarán los espacios por los cuáles transita por lo menos el 5% de la carga marítima a nivel mundial. Le siguen en importancia el transporte aéreo con el 23.8% y el terrestre con el 18.8% del comercio global. (OECD – 1)

 

Difícilmente (si es que posible) se podría comprender el panorama mundial, sin una revisión geográfica y de mapas sobre las rutas o ``cuellos de botella ‘críticos del transporte marítimo, lo cual contribuirá a forjar una visión más amplia y clara de la geopolítica internacional.

 

Se considera que existen cinco grandes rutas por las que fluye parte importante del comercio mundial: El Estrecho de Malaca, el Canal de Suez, el Canal de Dover , el Canal de Panamá y el Estrecho Danés, así como diversos  puntos críticos, ``cuellos de botella`` (chokepoint), lo que en general supone, ser un punto estratégico, constituir un espacio de tránsito angosto y ser punto de alto tránsito en las rutas marítimas más importantes, con muy limitadas opciones alternativas. (1)

Puntos Claves en Asia

 

Como resulta natural, por la creciente importancia de diversos países asiáticos en el comercio global, varias de las más importantes rutas se encuentran en este continente. Asia es el segundo centro del comercio mundial, 35.1% del total de las exportaciones 2022 (WTO – 2) e igualmente la segunda área con mayor índice de comercio intrarregional, 64% de las exportaciones globales. (UNCTAD – 3)

 

1.- El Estrecho de Malaca – Está ubicado entre Malasia, Singapur e Indonesia y se considera la vía de mayor importancia. Por este estrecho se desplaza el 38% de las mercancías marítimas a nivel mundial, (1) resultando de particular relevancia para los bienes que, desde China, Japón y Corea, entre otros, se desplazan hacia la India y/o hacia el Medio Oriente y Europa e igualmente en sentido contrario. Ver gráfico 1  (focalizado – del punto crítico) y 2 (ampliado del área geográfica).

 

Fig 1.- Abposters.com – Strait of Malaca

 

Fig. 2 - Política exterior.com – Estrecho de Malaca – Visión ampliada

 

2.- Los estrechos de Taiwán Y Luzón – El primero está ubicado entre China continental y la isla de Taiwán y representa el 24% de las mercancías marítimas. El estrecho de Luzón, se ubica entre la Isla de Taiwán y las Filipinas y comprende el 19% del transporte marítimo de bienes. (1) Son de particular importancia para los productos de los países que los limitan, así como para, Corea y Japón, entre otros, en tránsito para diversos países del Asia y el Medio Oriente. Ver gráfico 3 y revisar el gráfico 2


Gráfico 3 - Shutterstock – Estrechos de Taiwán y de Luzón

 

Como antes comentado, el Asia, es la segunda región con el más alto nivel de comercio intrarregional y el segundo polo del comercio mundial e igualmente cuenta con 3 de los cuatro países más poblados del mundo, con 3 de las seis mayores economías globales y con varias pujantes economías emergentes, entre otros factores que reforzarán la importancia de las rutas comentadas, tanto para el comercio entre los países de la región, como el de estos, con otras regiones.

 

Es posible que, por su ritmo de crecimiento, el Asia supere a Europa como el mayor polo del comercio mundial en el corto plazo – si ya no lo ha hecho en los últimos 2 años.

 

3.- El Canal de Suez – Para cruzar este canal, se ingresa por el golfo de Adén, entre Yemen en Asia y Somalia en África, para seguir por el Estrecho de Bab – El – Mandeb, ubicado entre Yemen y  Eritrea y Yibuti en África, e ingresar al Mar Rojo, entre Egipto y Sudán en el África y Arabia Saudita en Asia, para finalmente cruzar el Canal de Suez, en territorio egipcio e ingresar al Mediterráneo, que conecta a diversos países europeos, asiáticos y africanos y que ofrece salida al Atlántico y al Mar del Norte.

 

En la misma región, se ubica el Estrecho de Ormuz en el Golfo Pérsico, entre Irán, Omán y Emiratos Árabes Unidos, de alcance más limitado, pero de gran importancia porque es considerada la principal vía de salida del petróleo a nivel mundial, alrededor del 20% del total. Transita por esta área el petróleo de los indicados países, así como el de Kuwait, Barein y Qatar, entre otros.  Ver gráficos 4, 5 y 6.

 

Gráfico 4 - IStock photo – Medio Oriente – Canal de Suez – Golfo Pérsico

 

Por el Canal de Suez se moviliza el 15% (1) de los bienes transportados por vía marítima a nivel global y es vital para el transporte de petróleo a Europa, la mayor parte de cuyos países son deficitarios en este crítico combustible. Igualmente, la ruta del mar Rojo y la del Golfo Pérsico son claves para el abastecimiento de petróleo, a varias de las grandes economías asiáticas, que como en el caso de China, India y Japón, entre otras, son importadoras de este vital elemento.

 

Por el canal de Suez fluye también una amplia variedad de bienes de diversos países europeos, con destino al Medio Oriente y a la India, China y diversos otros países asiáticos.

 

Gráfico Gráfico 5 - BBC – Estrecho de Bab – El - Mandeb

 

Gráfico 6 – shutterstock - Estrecho de Ormuz

 

Gráfico 7 - Elordenmundial.com – Visión general del Asia y el Medio Oriente

 

La ruta del canal de Suez es la más corta entre Asia y Europa. Como ejemplo, de Changai en China , hasta Rotterdam, en Países bajos, el transporte se reduce en 9 días si se compara con la vía del Cabo de la Buena Esperanza (en África) – Gráfico 8 y se reduce en 8 días si se compara con la ruta del Estrecho de Magallanes (al Sur de Chile), con los consiguientes menores costos, lo cual es particularmente importante, porque entre los principales rubros que se trasladan por el Canal de Suez, se encuentran el petróleo crudo y los productos agrícolas, entre otros  (1)

 

Gráfico 8 - BBC – Ruta Taiwán – Países Bajos por el Mar Rojo, Canal de Suez versus vía el Cabo de Buena Esperanza

 

La ruta del Mar Rojo, ha sido, desde hace siglos, una vía complicada, sujeta a diversos conflictos y ataques. Más recientemente, piratas somalíes e igualmente milicianos islamitas de Yemen han atacado diversas naves en el Golfo de Adén y en las áreas del Mar Rojo, Los indicados milicianos argumentaban que se focalizaban en naves de Israel o con destino a este país, pero los ataques se han extendido a otras naves. (BBC)

 

De la misma forma, en la vía del Golfo Pérsico se han presentado frecuentes tensiones, tanto entre países del área, así como entre estos y países de otras regiones, como es el caso, de Irán y EEUU, el mismo que ha desplegado equipos bélicos a la zona.

 

En el período enero 2022 – enero 2024 – el tránsito por el Canal de Suez disminuyó en 42% en relación al pico en ese período. (UNCTAD -3)

 

Hasta fines de 2023, más carga se trasladaba por el Canal de Suez que por El Cabo de Nueva esperanza, situación que se ha invertido y hasta agosto 2024, mucha más mercancía se desplazaba por la última vía citada. (1)  

 

Puntos Claves en Europa

Europa representa el mayor centro del comercio global, 35.8% de las exportaciones - 2022 (2) y es el continente o área geográfica con el más elevado índice de comercio intrarregional. Se estima que el 65%% de las exportaciones de Europa se desarrollan entre los mismos países de la región (3), la misma que por sus características geográficas presenta varios puntos críticos para el transporte marítimo de bienes.

 

4.- El Estrecho de Dover – El Canal de la Mancha o Canal Inglés - Ubicado entre Inglaterra y Francia, es la parte más estrecha del Canal de la Mancha o Canal Inglés. Representa el 17% del tráfico marítimo mundial y es vital para conectar a los países nórdicos, a los del Mar Báltico, así como a Países Bajos y Alemania con Inglaterra y vía el Atlántico, con una amplia diversidad de países en el mundo. Gráfico 9.

 

Gráfico 9 - World Atlas.com – Estrecho de Dover en el canal de la Mancha o English Channel

 

5.- The Danish Strait – Los Estrechos Danéses – Se ubican ente Dinamarca y Suecia (Kattergat) y entre Dinamarca y Noruega (Skagerrak) y conectan a los países del Báltico, como Rusia, Finlandia, Suecia y Polonia, entre otros, vía el Mar del Norte, con el resto de Europa y vía el Atlántico con países de varias otras regiones.

 

Gráfico 10 – Wikipedia – Mar Báltico y Estrechos Daneses

 

Gráfico 11 - Google - Visión General – Estrecho de Dover- Estrechos Daneses

 

5.- El Estrecho de Gibraltar – Ubicado entre España y Marruecos, es un pasaje clave para el transporte de bienes, provenientes de Inglaterra, de los países nórdicos y del Báltico, por el Canal Inglés o canal de la Mancha, así como de diversas partes del mundo por el Atlántico, para ingresar al Mar Mediterráneo y entregar y recibir mercancías de países europeos, africanos y asiáticos. A través del Canal de Suez se puede transitar hacia el Medio Oriente, y el Asia, entre otros.

 

Gráfico 12 - ItWikipedia – Estrecho de Gibraltar – Mar Mediterráneo – Mar Negro

 

Por el Estrecho de Gibraltar se traslada el 19% de la carga marítima mundial y permite, igualmente, vía el Mediterráneo, llegar a países del Mar Adriático y del Mar Negro.

 

6.- El Estrecho del Bósforo – Ubicado entre la parte europea y la asiática de Turquía, permite el intercambio de países como Bulgaria, Rumanía, Ucrania y Rusia entre otros, que, a través del Mar Negro, comercian entre sí y con el resto del mundo, por la vía del Bósforo, con los países del mediterráneo y por el canal de Suez o por el Estrecho de Gibraltar con una amplia variedad de países. Tanto Rusia, como Ucrania pueden ingresar directamente al Mar Negro o a través del Mar de Azov, pasando por el Estrecho de Kerch.

 

La guerra de Rusia con Ucrania ha derivado en restricciones para el comercio y el transporte en esta área, generadora de productos agrícolas y fertilizantes a gran escala, entre otros.

 

Alamy - Gráfico No – Estrecho del Bósforo – Mar Negro – Mar de Azov

 

 Puntos Claves en América

7.- El Canal de Panamá – Aunque por esta vía solo se desplaza alrededor del 4% de la carga marítima mundial (1), es de gran importancia para, el intercambio de países de América del Sur con EEUU. y con Europa y Asia. También facilita el tránsito entre la costa este y la oeste de EEUU., así como el del Caribe con el Asia y la Costa Oeste de EEUU, entre otros. Ver gráficos 13 y 14.

 

Gráfico 13 - Dreamstime.com – Canal de Panamá – Océano Pacífico – Mar del Caribe

 

En el período enero 2022 – enero 2024, como consecuencia de la prolongada sequía y la consiguiente disminución del nivel de las aguas, el tránsito en el canal de Panamá se ha reducido en 49% en relación al pico en el indicado período, afectando no solo el número de naves sino también el tamaño de las mismas, lo que se ha reflejado en mayores costos y dificultades en las cadenas de valor, tanto para abastecer los mercados, como para recibir insumos y productos. (UNCTAD - 4)

 

Gráfico 14 - Pancanal.com – Canal de Panamá – Ubicación Global

 

Las mercancías provenientes del Asia con destino a la costa este de EEUU, reducen el tiempo de llegada en 5 días por el Canal de Panamá versus el Cabo de Hornos – al Sur de Chile (15%) y en 17 días, versus el Canal de Suez (37%). Durante la disminución del nivel de aguas en el canal de Panamá, parte de la carga del Asia se reacomodó por el Cabo de Hornos. (1)

 

El principal usuario del Canal de Panamá es EEUU., que representa el 72% de la carga que transita por esta vía, 2021, pero que solo corresponde al 12% de su comercio total. Le sigue como segundo usuario del canal, China, que explica el 22.5% de las mercancías que se trasladan por esta vía, 2021, pero que solo representan el 1.7% del comercio exterior chino. (4)

 

Los países para los que el canal de Panamá resulta más importante, son, Ecuador, Perú y Chile, cuya carga a través de esta vía oscila entre, alrededor del 22% y el 26% del total de su comercio exterior, en 2021. (4)

 

Desde hace 40 – 50 años, como consecuencia de la globalización, del avance tecnológico y medidas promocionales, entre otras, se ha incrementado el desarrollo económico, y el intercambio comercial a nivel mundial.

 

Como se ha podido observar, el transporte marítimo, el principal medio de traslado de bienes a nivel global, enfrenta grandes retos logísticos y costos, en muchos casos a través de largas y complicadas vías, para sustentar eficientemente el intercambio de mercancías entre todos los países del mundo.

 

Algunos acontecimientos, relativamente recientes, como, tensiones bélicas en el Mar Rojo y el Golfo Pérsico,  la Guerra Rusia - Ucrania , la disminución del nivel de aguas en el Canal de Panamá, así como la pandemia del Covid – 19, entre otros, constituyen claros ejemplos que muestran que si además de los eventos naturales y la geografía, se agregan, guerras, terrorismo, bloqueos o medidas restrictivas, el comercio y la economía mundial se verán afectadas, incrementándose la pobreza y la incertidumbre.

 

En tal sentido urge que todos los países y en particular las grandes potencias, reformulen o refuercen su visión, pasando de una estrategia de enfrentamiento y fragmentación, con la que todos pierden, hacia una de cooperación, para promover un desarrollo sostenible e inclusivo, con la que todos ganen.  

 

 

Referencias:

1.- OECD – Risks and Resilience in Global Trade – 2024

2.- WTO – World Statistics Report Review 2023

3.- UNCTAD – Handbook of Statistics 2023

4.- UNCTAD – Navigating Troubled Waters – 2024, February


 

Comments


bottom of page