Manuel Portugal Y Sebastián Pisco / Grandes Polos Económicos Mundiales
- Manuel Portugal Velarde
- 14 sept
- 5 Min. de lectura
Desde hace más de 7 décadas EEUU ha liderado la economía mundial, demostrando una notable consistencia. Más aún, en el presente siglo se ha distanciado de las principales potencias mundiales europeas y del Japón, que han crecido a menores tasas.
Potencias individuales aspirantes
Sin embargo, desde hace algo más de 40 años, la China ha surgido como un nuevo gran polo de desarrollo económico de alcance global y desde inicios de los 2000, igualmente, se perfila la India como un gran centro de desarrollo mundial.
En el caso de China se estima que alrededor de 2035 podría alcanzar el tamaño de la economía estadounidense en términos nominales, país al que ya ha superado considerando el PBI PPP, de paridad. (1) (2)
En cuanto a la India, al 2024 se ubica como la quinta economía mundial, después de EEUU, China, Alemania y Japón en términos nominales y como la tercera según el PBI PPP, después de EEUU y de China. (2)
Como se observa en la tabla 1, EEUU. y China son por largo margen las dos principales economías mundiales y lo seguirán siendo al 2050, seguidos por la India que duplica su participación en relación al 2024, con el 7.6% de la economía global. (2) (1)
EEUU y China se encuentran entre los 4 países de mayor tamaño a nivel mundial, con más de 9 millones de KM2 cada uno y la India se ubica en el puesto siete con más de tres millones de KM2. (2)
La India para, jugar un rol más relevante en el contexto internacional, debe de superar grandes desafíos, en particular, el manejar la más grande democracia del mundo, con variados y marcados grupos sociales, con el gran reto de un desarrollo urbano ordenado y muy rezagada en su comercio exterior, entre otros temas por resolver.
Desde el punto de vista individual, los señalados son los tres países que individualmente pueden jugar un rol preponderante en el contexto internacional al 2050, combinando tanto el desarrollo económico, como el militar, rol que a la fecha ya desempeñan EEUU y China.
Tabla 1.- PBI (USD millones) – Población (miles)

Fuentes:
1.- UK Goverment – Global Trade Outlook – 2023, February
2.- Estadísticas BM
Potenciales grupos aspirantes
A nivel grupal, podrían consolidarse y surgir otros importantes polos de desarrollo económico y comercial, entre los cuáles, Europa tiene actualmente un rol importante a nivel global, representando en 2024, el 21.7 % del PBI mundial, el 33.7% de las exportaciones, contaba con 530 millones de personas y más de 4 millones de KM2 de extensión. (2)
De los posibles grupos como para hacer contrapeso a, EEUU, China e India, el que muestra mayores posibilidades es Europa, que cuenta con: mayor experiencia en procesos de integración, con varias potencias económicas mundiales y con diversos países de elevado nivel económico, educativo y social.
Sin embargo, Europa se encuentra rezagada en el campo militar, así como en el tecnológico y no cuenta con el peso para tener una posición relevante en el plano mundial. No ha tenido mayor participación en el conflicto de Israel con Palestina e igualmente ha estado muy a la sombra de EEUU en la guerra de Rusia con Ucrania, a pesar de que esta se juega en su área de influencia, lo que refleja las dificultades de organizar y gestionar grupos de países.
Sobre el papel, para el 2050 Europa seguirá jugando un rol importante a nivel internacional, en particular en el campo económico y comercial, pero para equilibrar a las tres mayores potencias individuales, tendría que acelerar su desarrollo tecnológico y el militar, así como profundizar su proceso de integración, para alcanzar un mayor nivel de cohesión y capacidad de respuesta.
De los demás posible grandes grupos económicos, el único que actualmente, podría desempeñar un rol determinante de alcance mundial, es el de los BRICs4, que el 2024 contaba con un PBI relativamente similar al de EEUU y al de la UE y que para el 2050 se estima que alcanzaría un PBI cercano al de estos 2 grandes polos económicos en conjunto. (1) (2)
En cuanto a población y tamaño, el grupo BRIC4 supera muy ampliamente a cualquier otro. Sin embargo, sus dos principales miembros, China e India, tendrían que conciliar posiciones y liderar un proceso de integración económica y política mucho más profundo para tener una real capacidad de acción conjunta.
Tabla 2: Exportaciones (US$ - millones) y Población (miles) 2024-2050

Fuentes:
1.- UK Goverment – Global Trade Outlook – 2023, February
2.- Estadísticas BM
Los países de ASEAN6, si bien importantes, no alcanzan la escala económica para equilibrar el peso de las grandes potencias o grupos y menos aún los países de América del Sur, incluido Brasil, que se han quedado rezagados de países de Asia, que, en términos generales, han tenido un crecimiento económico y comercial más acelerado. Ninguno de estos dos grupos tiene, ni se vislumbra que puedan tener, el desarrollo tecnológico, ni militar al 2050, como para desempeñar un papel preponderante en el contexto mundial.
Países en la encrucijada
Considerando el accionar actualmente mostrado por EEUU., que impone condiciones a un gran número de países, incluidas varios de los países más desarrollados, que han tenido que aceptar condiciones comerciales muy desfavorables en sus recientes negociaciones, puede surgir o acelerarse un proceso de integración entre países para equilibrar la supremacía de las grandes potencias.
Sin embargo, un amplio número de países pueden encontrarse en encrucijadas no tan fáciles de resolver, como es el caso de: Australia, (cerca geográficamente de ASEAN 6, pero lejos culturalmente) así como de Japón y Corea del Sur, actualmente afines a EEUU., pero vecinos de grandes potencias mundiales asiáticas, como China e India.
Igualmente, Brasil (con los BRIC o con América del Sur, o con ambos si es posible) y dilema similar debe definir Rusia, se democratiza e incorpora a la UE, espacio en el que podría desempeñar un papel más relevante o se integra a los BRIC, grupo en el que su rol sería menos determinante, así como Turquía, que podría tener que resolver por Rusia y los gigantes del Asia o por Europa, entre varios otros países con posiciones por definir.
En el caso de EEUU. claramente superior al resto en la actualidad, requiere más espacio (recursos y posicionamiento geoestratégico) y eso significa Canadá (aporta más de 9 millones de KM2 y dominio del ártico) y requiere igualmente más población (mercado) y eso significa México, que también aporta una amplia extensión y variados recursos, aunque este país guarda una mucho mayor distancia cultural con EEUU. que la de Canadá con la potencia norteamericana.
El nivel de desarrollo cultural, político e institucional, no favorece la conformación a corto plazo de grupos importantes en África y el Medio Oriente.
La historia nos muestra que los países dominantes suelen imponer condiciones a los más débiles, hecho que actualmente, por los avances tecnológicos, podemos observar directamente, lo que deja claro para el resto de los países, que el mantenerse aislados los pondría en una situación muy frágil ante los principales centros económicos y de poder mundial.
En tal sentido los países en general están frente a la imperiosa necesidad de acelerar su desarrollo socio económico y tecnológico, así como la de buscar alianzas e integrarse para no ser presas de abusos o condiciones desfavorables que les puedan imponer los líderes de turno de los grandes centros de poder.
Fuentes:
1.- UK Goverment – Global Trade Outlook – 2023, February
2.- Estadísticas BM








Comentarios