top of page

Victor Castañeda / Perú Hub marítimo APEC 

  • Victor Castañeda
  • 22 jun
  • 4 Min. de lectura

China se expande en Latinoamérica y posiciona al Perú como hub marítimo y líder comercial con el Asia-Pacífico – APEC

 

A lo largo de estos años he comprendido que ningún método es único o definitivo. En general, cada uno conduce a resultados distintos. Hoy, el Perú ha optado por el silencio como estrategia frente a la creciente tensión comercial con los Estados Unidos, mientras avanza firme hacia una conexión privilegiada con el Asia, particularmente con China, una potencia económica en plena expansión.

 

ree

Figura N° 01: Nueva ruta marítima a China sin realizar trasbordo en los puertos de Manzanillo y Long Beach.

 

Esta reconfiguración nos está posicionando como el país de Latinoamérica con mayor vinculación estratégica con el continente asiático. Sin embargo, no está libre de tensiones en el sistema internacional, donde nuestra creciente cercanía con China despierta recelos. Este es un tema delicado. A China, con su modelo político e histórico particular, no se le pueden exigir las mismas condiciones que a otros países como Venezuela. Desde la era de Deng Xiaoping, China impulsa una política exterior de carácter geopolítico y pragmático, plasmada en su iniciativa global One Belt, One Road (La Franja y la Ruta). Mientras Estados Unidos se repliega de escenarios como Afganistán, China avanza firmemente, firmando acuerdos, invirtiendo y ampliando su red comercial en todos los continentes.

 

ree

Figura N° 02: Edificio administrativo de Cosco Shipping Ports Chancay Perú S.A.

 

Existe además un prejuicio muy arraigado que debemos desmontar: la creencia de que todo lo que proviene de China es de baja calidad. Esta mentalidad ha limitado durante años el posicionamiento de los productos peruanos en ese mercado. Pero si observamos nuestra historia, como lo hace Ronald Bruce en su libro “Política Exterior Peruana en el Nuevo Milenio”, veremos que ya en el siglo XIX nuestros líderes comprendieron el valor de vincularse con grandes potencias. Ramón Castilla y luego José Balta buscaron alianzas con el Reino Unido, y este último incluso envió al joven Nicolás de Piérola a Londres para negociar el histórico contrato Dreyfus. Hoy, un gobernante con visión estadista debería hacer lo mismo: proyectar al Perú al mundo y construir alianzas estratégicas que nos den visibilidad y competitividad.


ree

Figura N° 03: Sistema de Grúas de Muelle (Ship To Shore - STS) y de Patio (Yard Cranes) – RMG en zona operativa de Cosco Shipping Ports Chancay Perú S.A.

 

Actualmente, China es nuestro primer socio comercial. Y aunque aún no ha alcanzado del todo su rol como superpotencia global, avanza con pasos firmes. Sabe que necesita recursos, energía y aliados, y por eso establece relaciones bajo reglas claras y de mutuo beneficio. Esta es una oportunidad que el Perú no puede desaprovechar: tenemos productos, tenemos potencial, y necesitamos su tecnología.


ree

Figura N° 04: La ZEE de Camboya produce plásticos, herramientas industriales, joyería fina, productos agroalimentarios procesados y componentes para maquinarias agrícolas.

 

El puerto de Chancay será el gran punto de inflexión. Su impacto geopolítico y logístico transformará por completo el eje comercial del Pacífico. Chancay se convertirá en una puerta de entrada desde Asia al continente sudamericano, y el Perú será protagonista. Para estar a la altura de este desafío, debemos prepararnos como Estado-Nación: con instituciones modernas, visión de largo plazo y políticas coherentes.

 

ree

Figura N° 05: La transferencia tecnológica de China implicará compartir ciencias, técnicas y equipamiento avanzado, impulsada por mayor inversión, condicionada a la capacidad local del entorno institucional peruano.

 

La política exterior debe verse como una estrategia integral, que articule la diplomacia con el comercio, el turismo, la inversión y la innovación. China hace tiempo comenzó a adquirir empresas en Estados Unidos, lo que viene obligando a Washington a repensar su política hacia América Latina. En ese contexto, si EE. UU. no redefine su enfoque hacia la región y deja de lado su mirada hegemónica —heredera del “Destino Manifiesto” de Monroe—, los países latinoamericanos, liderados por ejemplos como el Perú, seguirán mirando a China como socio estratégico.


ree

Figura N° 06: Próximamente se lanzarán programas de empleo juvenil, gestionados por gobiernos locales cercanos al Puerto de Chancay, para capacitar y desarrollar competencias técnicas que faciliten la inserción laboral de los beneficiarios.

 

En línea con esta visión, el Estado peruano viene desarrollando mecanismos innovadores para atraer inversión, como las Zonas Económicas Especiales (ZEE). Pero ahora se plantea un nuevo enfoque: en lugar de otorgar beneficios tributarios simplemente por instalarse o exportar, se exigirá inversión real en infraestructura. El mensaje es claro: quien invierte, accede a los beneficios; quien no lo hace, queda fuera. Este modelo busca renovar el stock de inversión nacional y generar crecimiento sostenible a través de empleo, recaudación y generación de divisas.

 

Este nuevo concepto da lugar a una figura más avanzada: la Zona Económica Especial Privada (ZEEP), un clúster empresarial portuario administrado por operadores privados, bajo regulación del MINCETUR y la SUNAT. Este espacio permitiría crear ecosistemas industriales, tecnológicos y logísticos modernos, con incentivos condicionados a resultados y no solo a la ubicación geográfica.


ree

Figura N° 07: AAPA es la Asociación Americana de Autoridades Portuarias, organización que representa a los puertos públicos en las Américas y aboga por políticas que fortalezcan su capacidad. AAPA Latinoamérica, por su parte, se enfoca en promover el desarrollo sostenible y competitivo de la industria portuaria en la región.

 

El Perú, por su posición estratégica en la cuenca del Pacífico, está llamado a liderar este proceso de transformación portuaria y logística en Sudamérica. Esta visión se pondrá sobre la mesa en el próximo Congreso Latinoamericano de la AAPA (Asociación Americana de Autoridades Portuarias), que se celebrará en Lima del 24 al 27 de junio. Más de 600 autoridades, ejecutivos, inversionistas y expertos de 30 países debatirán sobre el futuro del sector: infraestructura, sostenibilidad, innovación, institucionalidad, gobernanza y cooperación para el desarrollo.

 

Referencias:

Economista, planificador y proyectista peruano, especialista en parques tecnológicos, cadenas logísticas de valor y zonas económicas especiales (ZEE). Destaca por sus estudios sobre la transformación del Estado y el desarrollo portuario en América Latina. Actualmente, es docente de la PUCP y en escuelas de posgrado. Ha sido funcionario público y gerente de proyectos de desarrollo para el BID

Comentarios


bottom of page