Juan de Dios Guevara / Una idea para el agro (3 de 3)
- Análisis Efectivo
- 3 jul 2022
- 3 Min. de lectura

Se necesita desarrollar las tecnologías para transferir. Actividades agrícolas relacionadas con la zona y con necesidades a cubrir, tanto para el mercado nacional, como el internacional. Negocios. Centros de producción-Plantas piloto. Plan de cultivos, optimizar rentabilidad. Hidroponía, acuicultura, viveros, agricultura vertical, etc., etc. Actividades pecuarias: ¿qué animales son para la zona? (animales menores, vacas, cerdos, aves, apicultura, etc.). Negocios que se derivan. Infraestructura: maquinaria, energía, agua, mano de obra, almacenes, oficinas, fibra óptica, caminos, etc. Red de Parques Tecnológicos Rurales (PTR) conectados con el Parque Científico de La Molina (que está en desarrollo y va a ser del primer mundo, cómo deben hacerse los PTR). Centros de desarrollo empresarial con responsabilidad social y conciencia ambiental, con incubadora in situ. Negocios inherentes a las necesidades del entorno local. Ejemplo, economía circular, mercado de tierras, representaciones de equipos, comercialización de insumos, etc., etc. Centro de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, con Planificación Estratégica.
Estos servicios deben realizarse en un 15% del tamaño de esos fundos concedidos por el Estado, para así descentralizar el conocimiento y ponerlo al servicio de su territorio, y el 85% restante del tamaño del fundo para producir para el mercado nacional e internacional mediante la Inversión Privada que es aquella inversión que proviene de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas, distintas del Estado Peruano, de los organismos que integran el sector público nacional y de las empresas del Estado. Tipos de Inversión Privada: Obras por impuestos. Asociaciones público privadas. Proyectos en activos.
La semana pasada, la AGAP – Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú, el sector privado agrario peruano, entregó a las autoridades del gobierno del Perú y del Congreso de la República las conclusiones y recomendaciones vertidas en el Agrofest 2022, como aporte, para el trabajo conjunto, en la mejora de la política pública agraria en beneficio del incremento de la productividad y competitividad de todo el sector agrario y de la inclusión de la pequeña agricultura a las cadenas modernas productivas agrarias. Pidieron que se aborden e implementen propuestas en: Política Pública. Crisis global alimentaria y de fertilizantes. Comercio Internacional. Sostenibilidad. Sanidad agroalimentaria. Seguridad jurídica y regulación agraria. Institucionalidad. Cadenas productivas inclusivas e innovadoras. Producción orgánica. Asistencia técnica y buenas prácticas agrícolas. Inclusión financiera. Agua.
Así mismo, la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) es una agencia especializada de las Naciones Unidas que lidera los esfuerzos internacionales para vencer el hambre. Su objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos y asegurarnos de que las personas tengan acceso regular a suficientes alimentos de alta calidad para llevar una vida activa y saludable. Con 195 miembros – 194 países y la Unión Europea, la FAO trabaja en más de 130 países en todo el mundo. La FAO trabaja con el Perú con políticas transversales, por lo que realiza reuniones bilaterales con los sectores de Agricultura, Ambiente, Producción, Desarrollo e Inclusión Social, Salud, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Relaciones Exteriores, y la Agencia Peruana de Cooperación Internacional. Así han consensuado las prioridades gubernamentales sobre las que se centra la cooperación técnica de FAO para el periodo 2018-2021. Prioridad Gubernamental 1. Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población Prioridad Gubernamental 2. Desarrollo productivo, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad Prioridad Gubernamental 3. Desarrollo e inclusión social en favor de la población rural. Prioridad Gubernamental 4. Sistema alimentario sostenible y acceso a alimentos inocuos y nutritivos. Prioridad Gubernamental 5. Gestión integral de riesgos de desastres, adaptación y mitigación al cambio climático.
Ante lo cual, ¿Por qué no trabajamos en forma conjunta, coordinada, y organizada, la cooperación internacional, la academia, la sociedad civil, el sector privado, y el sector público, poniendo lo mejor de cada uno, para convertir por lo menos, como ejemplo de desarrollo, 4 fundos en 4 valles, que sean soporte del desarrollo de esos 4 valles, ubicados en 4 macro regiones, norte, centro, sur y oriental? Estos ejemplos de desarrollo, serían replicados en los demás valles del Perú y con seguridad, nuestras generaciones futuras estarán muy contentas del camino que se trazó, y dejó huella. De abajo, hacia arriba. Todos juntos. Si hacemos bien el desarrollo del agro peruano, fortaleceremos el desarrollo social y económico del Perú.
El cambio no será posible con el gran esfuerzo de pocos, sino con el pequeño esfuerzo de todos.
Comments