Juan de Dios Guevara / Viaje a Japón e IndonesiaĀ
- Juan de Dios Guevara
- hace 36 minutos
- 5 Min. de lectura

El reciente viaje de la Presidenta Dina Boluarte a Japón e Indonesia representa un movimiento estratĆ©gico fundamental para PerĆŗ en su bĆŗsqueda de diversificar alianzas económicas y profundizar su presencia en la región Asia-PacĆfico, especialmente dentro del marco de APEC. Esta iniciativa diplomĆ”tica y comercial es crucial para el desarrollo a largo plazo de PerĆŗ, buscando capitalizar sus vastos recursos naturales y su posición geogrĆ”fica estratĆ©gica.
Ā
El objetivo principal de la visita es impulsar el comercio bilateral, atraer inversión extranjera directa y forjar alianzas estratĆ©gicas, con un enfoque particular en sectores clave como infraestructura, minerĆa y exportaciones no tradicionales. El contexto económico de PerĆŗ, con exportaciones que superaron los US$ 73 mil millones en 2024, marcando un rĆ©cord por cuarto aƱo consecutivo, proporciona un sólido telón de fondo para estas negociaciones.
Ā
Se han identificado oportunidades significativas para la expansión de exportaciones no tradicionales hacia Japón, incluyendo productos agropecuarios como aguacates, uvas, cacao y textiles de alpaca, asĆ como hacia Indonesia. El interĆ©s japonĆ©s en la infraestructura peruana, especialmente en proyectos ferroviarios y el Proyecto Majes Siguas II, es notable. El Megapuerto de Chancay se perfila como un factor transformador para el comercio transpacĆfico, consolidando la posición de PerĆŗ como una puerta de entrada logĆstica a SudamĆ©rica.
Ā
Sin embargo, a pesar del considerable potencial económico, la persistente inestabilidad polĆtica de PerĆŗ, los elevados niveles de corrupción y las continuas preocupaciones en materia de derechos humanos representan riesgos sustanciales para la confianza de los inversores y el Ć©xito a largo plazo de estas alianzas estratĆ©gicas. Abordar estas vulnerabilidades internas es imperativo para capitalizar plenamente las oportunidades generadas por la visita y transformar el interĆ©s expresado en inversiones concretas y beneficios sostenibles.
Ā
El viaje de la Presidenta Boluarte destaca el potencial económico y la importancia estratégica de Perú dentro de APEC. Se aseguró el interés japonés en una cartera sustancial de proyectos de infraestructura y otros sectores, y se espera culminar las negociaciones comerciales para un CEPA (Acuerdo de Cooperación Económica Integral) con Indonesia. El enfoque en la diversificación de las exportaciones no tradicionales y el posicionamiento estratégico del Megapuerto de Chancay son pasos positivos y con visión de futuro hacia la diversificación económica y una mayor conectividad global.
Ā
Sin embargo, la persistente inestabilidad polĆtica, la corrupción generalizada y las serias preocupaciones en materia de derechos humanos siguen siendo impedimentos significativos que podrĆan socavar los resultados positivos e impedir la plena realización del potencial del viaje. Una preocupación significativa es que mĆ”s del 40% de las empresas japonesas se muestran reacias a invertir debido a inquietudes sobre la estabilidad polĆtica y social de PerĆŗ. La gira sienta una base diplomĆ”tica y económica crucial, pero las reformas internas sostenidas son absolutamente esenciales para convertir el interĆ©s expresado en beneficios tangibles a largo plazo.
Ā
El viaje de la Presidenta puede caracterizarse con precisión como un Ā«lanzamiento suaveĀ» exitoso o un Ā«reengancheĀ» estratĆ©gico con socios asiĆ”ticos clave. Articula eficazmente las aspiraciones económicas de PerĆŗ, presentando oportunidades concretas de inversión y comercio. Sin embargo, los resultados positivos reales y el impacto a largo plazo de la visita dependerĆ”n enteramente de la capacidad de PerĆŗ para cumplir consistentemente sus compromisos, proporcionar un clima de inversión genuinamente estable y predecible y, lo que es mĆ”s crĆtico, abordar sus profundos desafĆos internos de gobernanza y derechos humanos.
Ā
Sin un progreso demostrable en estos frentes internos, el interĆ©s expresado por los inversores extranjeros podrĆa no traducirse en inversiones tangibles, a gran escala y sostenidas, lo que en Ćŗltima instancia limitarĆa el potencial transformador de estas alianzas estratĆ©gicas.
Ā
Para maximizar los beneficios derivados de la reciente visita presidencial y asegurar el éxito a largo plazo de las alianzas estratégicas de Perú con Japón e Indonesia, se recomienda:
Ā
Priorizar la Gobernanza y el Estado de Derecho: Es fundamental implementar medidas anticorrupción robustas y transparentes, fortalecer la independencia judicial y mejorar la eficiencia del sector público. Estas acciones son clave para restaurar la confianza de los inversores y abordar las preocupaciones planteadas por las agencias de calificación internacionales.
Ā
Abordar las Preocupaciones de Derechos Humanos: Se debe garantizar la investigación transparente, imparcial y oportuna de los abusos pasados, proporcionar protección efectiva a los defensores de derechos humanos y defender consistentemente los estĆ”ndares internacionales de derechos humanos. Estas medidas son vitales para mejorar significativamente la imagen internacional de PerĆŗ y mitigar los riesgos ambientales, sociales o de gobernanza, crĆticos para los potenciales inversores.
Ā
Agilizar Proyectos Estratégicos de Infraestructura: Es imperativo acelerar la planificación, licitación y ejecución de los proyectos ferroviarios priorizados bajo el PNDF (Plan Nacional de Ferrocarriles), y asegurar la eficiente «Puesta a Punto» del Proyecto Majes Siguas II. Esto demostrarÔ una sólida capacidad de ejecución de proyectos y capitalizarÔ el interés japonés expresado.
Ā
Maximizar el Potencial de Chancay: Se debe desarrollar estratĆ©gicamente la Zona Franca alrededor del Megapuerto de Chancay y promoverla agresivamente como un centro logĆstico e industrial regional para atraer mĆ”s inversión asiĆ”tica, facilitar el comercio y reconfigurar fundamentalmente las cadenas de suministro transpacĆficas. Adicional de interconectarlo con carreteras y ferrocarril al interior del paĆs.
Ā
Diversificar la Canasta Exportadora: Se deben intensificar los esfuerzos diplomĆ”ticos y tĆ©cnicos para superar las persistentes barreras fitosanitarias para las agroexportaciones frescas de alto valor (como el aguacate Hass y los cĆtricos), y promover activamente productos procesados de valor agregado (como alimentos procesados y textiles de alta gama como la alpaca). Esto reducirĆ” la excesiva dependencia de los productos bĆ”sicos tradicionales y aumentarĆ” los ingresos por exportación.
Ā
Aprovechar los Mecanismos Bilaterales: Se debe utilizar plenamente el Tratado de Libre Comercio existente entre Perú y Japón y acelerar la conclusión e implementación del Acuerdo de Cooperación Económica Integral (CEPA) con Indonesia. Esto crearÔ entornos comerciales y de inversión mÔs favorables y predecibles.
Ā
Mejorar el DiĆ”logo PĆŗblico-Privado: Fomentar un diĆ”logo continuo, transparente y proactivo con las comunidades empresariales japonesas e indonesias a travĆ©s de entidades establecidas como la CĆ”mara de Comercio e Industria Peruano Japonesa (CCIPJ) y JETRO. Esto permitirĆ” abordar preocupaciones especĆficas, identificar nuevas oportunidades y adaptar las propuestas de inversión.
Ā
La naturaleza integral de estas recomendaciones demuestra que un Ā«plan de desarrollo estratĆ©gicoĀ» verdaderamente exitoso para las relaciones de PerĆŗ con Japón e Indonesia no puede centrarse Ćŗnicamente en lo económico o comercial. Requiere un enfoque holĆstico que integre fundamentalmente mejoras en la estabilidad polĆtica, un compromiso robusto con los derechos humanos y una ejecución eficiente de proyectos.
Ā
La interacción entre estos factores es crucial e interdependiente: una mayor estabilidad polĆtica fomenta directamente una mayor confianza de los inversores, lo que a su vez facilita la atracción de inversión extranjera directa, permitiendo asĆ el crecimiento económico y la implementación exitosa de proyectos estratĆ©gicos crĆticos. Por el contrario, ignorar o no abordar adecuadamente los desafĆos internos limitarĆ” gravemente los beneficios potenciales derivados de cualquier esfuerzo diplomĆ”tico externo, independientemente de cuĆ”n bien intencionados o estratĆ©gicamente alineados puedan ser.
Ā