Juan Pablo Aranibar / Transformación de la agricultura peruanaÂ
- Juan Pablo Aranibar
- hace 8 horas
- 5 Min. de lectura
Transformación de la agricultura peruana: retos productivos y oportunidades competitivas para un desarrollo territorial sostenible
Â
1. Introducción
La agricultura peruana ha sido históricamente un pilar en la economÃa del paÃs, tanto por su contribución a la seguridad alimentaria como por su rol en la generación de empleo rural. Sin embargo, los patrones de crecimiento económico, la urbanización acelerada y los cambios estructurales han provocado una reducción relativa en su participación dentro del producto bruto interno (PBI). Pese a ello, su importancia estratégica permanece incuestionable, especialmente por su papel en la reducción de la pobreza, la mitigación del cambio climático y la diversificación productiva.
Â
Este artÃculo analiza, desde una perspectiva técnica, los principales determinantes de la productividad agrÃcola, las brechas regionales, las oportunidades para fortalecer las cadenas de valor agroalimentarias y las implicancias para el diseño de polÃticas públicas diferenciadas. Se parte de una lectura integral del agro como un sistema interconectado que abarca desde la producción primaria hasta el consumo final, considerando variables económicas, tecnológicas, sociales y ambientales.
Â
2. Panorama Productivo: Avances y Desigualdades
Â
2.1. Dinámica de la Productividad AgrÃcola
En las últimas dos décadas, la productividad total de factores (PTF) del agro peruano ha mostrado un crecimiento acumulado destacable, situándose por encima del promedio regional latinoamericano. Este avance ha sido especialmente notorio en la región costera, donde la incorporación de cultivos de alto valor, la tecnificación del riego y la especialización exportadora han permitido saltos en eficiencia y rendimiento. No obstante, estas ganancias no han sido homogéneas.
Â
En la sierra y la selva, el crecimiento ha sido más limitado y muchas unidades agropecuarias aún operan bajo esquemas de subsistencia, con bajos niveles de inversión, escaso acceso a servicios técnicos y mÃnima vinculación con el mercado. La productividad en estas regiones se mantiene estancada o crece a tasas muy inferiores, perpetuando brechas de ingreso y oportunidades.
Â
2.2. Tamaño de la Unidad Agropecuaria y Eficiencia Técnica
El análisis por tamaño de unidad agropecuaria revela una correlación positiva entre superficie y productividad hasta cierto umbral. Las unidades menores a una hectárea muestran rendimientos por hectárea relativamente altos, pero una baja PTF debido a la intensidad del trabajo familiar no remunerado. Por otro lado, las explotaciones medianas y grandes, que superan las diez hectáreas, presentan mayor eficiencia técnica por efecto de economÃas de escala y uso intensivo de tecnologÃas modernas.
Â
Los productores con orientación comercial tienen mayor acceso a semillas mejoradas, fertilizantes, mecanización y asesorÃa técnica, mientras que los agricultores de subsistencia enfrentan limitaciones estructurales en todos estos frentes. Esta dualidad productiva representa un reto central para las polÃticas públicas.
Â
3. Competitividad AgrÃcola y Desarrollo de Cadenas de Valor
Â
3.1. Factores Limitantes de la Competitividad
La competitividad agrÃcola no depende exclusivamente de la eficiencia primaria en la unidad productiva, sino también del entorno logÃstico, regulatorio y de mercado. En el Perú, la infraestructura de transporte, las brechas tecnológicas, las dificultades para acceder a financiamiento y la limitada conectividad de las zonas rurales encarecen los costos transaccionales y limitan el acceso de muchos productores a los mercados de alto valor.
Â
Además, la falta de articulación entre actores de la cadena —productores, transformadores, comercializadores y exportadores— reduce el valor capturado localmente y genera pérdidas por ineficiencias, especialmente en poscosecha.
Â
3.2. Casos de Éxito en Agroexportación
El dinamismo de las agroexportaciones en el paÃs ha sido impulsado, en gran medida, por la expansión de cultivos como uva, palta, arándano y espárrago, principalmente en la costa. Estos productos han logrado insertarse en nichos de mercado global altamente demandantes gracias al cumplimiento de estándares fitosanitarios, certificaciones de calidad y una logÃstica ágil. El aprendizaje generado en estas cadenas puede servir como referencia para el fortalecimiento de otras cadenas menos desarrolladas, especialmente aquellas basadas en pequeños productores.
Â
3.3. Inclusión de Pequeños Productores en Cadenas Dinámicas
La integración de productores de pequeña escala en mercados especializados (como el café de origen, el cacao fino o el banano orgánico) ha demostrado ser viable bajo modelos de asociatividad, apoyo técnico y diferenciación del producto. Sin embargo, estas experiencias aún son escasas y requieren una arquitectura de soporte institucional más robusta para escalarse a nivel nacional.
Â
4. Condiciones Habilitantes para el Desarrollo AgrÃcola
Â
4.1. Acceso a Asistencia Técnica y Crédito Rural
Los análisis muestran que tres variables tienen efectos significativos en la mejora de la eficiencia técnica en todas las regiones naturales: el acceso a servicios de extensión agraria, la disponibilidad de crédito y el nivel educativo del productor. En particular, la capacitación técnica personalizada y continua es crÃtica para promover la adopción de tecnologÃas apropiadas.
Â
Las brechas en la provisión de servicios financieros en el ámbito rural son considerables. Una estrategia efectiva implica tanto la diversificación de productos financieros (créditos, seguros, leasing agrÃcola) como programas de alfabetización financiera que permitan a los agricultores tomar decisiones informadas.
Â
4.2. Infraestructura y Conectividad
Las zonas rurales, especialmente en la sierra y selva, requieren intervenciones estratégicas en infraestructura productiva: caminos rurales, electrificación, riego tecnificado y telecomunicaciones. Estas inversiones no solo reducen los costos de transacción, sino que crean condiciones para la innovación y la generación de valor agregado en origen.
Â
5. Implicancias para la PolÃtica Agraria y el Desarrollo Territorial
Â
5.1. Enfoques Diferenciados según TipologÃa Productiva
El diseño de intervenciones debe reconocer la existencia de múltiples agriculturas. Para los productores de subsistencia, las prioridades incluyen la seguridad alimentaria, el acceso básico a servicios y la reducción de riesgos climáticos. Para los productores en transición, el fortalecimiento de capacidades comerciales, la agregación de valor y el acceso a mercados son esenciales. Para los productores consolidados, el enfoque debe centrarse en la expansión de mercados, innovación y sostenibilidad ambiental.
Â
5.2. Planificación Territorial Multisectorial
Se requiere avanzar hacia modelos de desarrollo territorial que integren intervenciones multisectoriales coordinadas entre niveles de gobierno. Esto incluye salud, educación, infraestructura y gobernanza agraria. El enfoque SNIP tradicional, con análisis por proyectos individuales, ha mostrado limitaciones frente a la necesidad de intervenciones sinérgicas y adaptadas al contexto local.
Â
6. Conclusiones
La agricultura peruana tiene el potencial de ser un eje transformador del desarrollo nacional. No obstante, liberar este potencial exige un abordaje integral que combine eficiencia productiva, inclusión social y sostenibilidad ambiental. La mejora de la productividad y la competitividad no debe centrarse exclusivamente en la expansión exportadora, sino también en garantizar la transición de millones de pequeños productores hacia modelos más resilientes, conectados e innovadores.
Â
En última instancia, la transformación del agro debe ser parte de una estrategia nacional de desarrollo rural inclusivo, que reconozca la diversidad de sistemas agrÃcolas, respete las dinámicas territoriales y coloque al agricultor —en sus múltiples formas— en el centro de la polÃtica pública.
Â