top of page
  • Foto del escritorAnálisis Efectivo

Víctor Vásquez / Agro, aprendamos del pasado III (3 de 3)

Una realidad para la reflexión y el debate


V. Cuando las políticas brotan desde los escritorios con demagogia


26. Cuando se habla de una segunda Reforma Agraria y se dice que el elemento esencial es el tema del agua, lo que estamos haciendo es colocar la carreta delante del caballo, puesto que deberíamos centrar la atención en el hombre del campo y eso supone que una Reforma Agraria debería elevar de nivel técnico a los campesinos y convertirlos en agricultores y como no, en empresarios agrarios.

27. Los agricultores en el campo son pocos y los empresarios se cuentan con los dedos de la mano. A diferencia de los campesinos, este tipo de personajes siembran de cara al mercado, le abren las puertas a la tecnología y a cuanta posibilidad se les presenta de asociatividad.

28. Para producir el gran salto de campesinos a agricultor, necesitamos impulsar el cambio generacional, los titulares deben ceder su puesto a los menores y a cambio recibir una bonificación mensual. Reconociendo su contribución a la modernización de la actividad agrícola.

29. El área del minifundio, es un terreno mal tratado, le exigieron lo máximo y a cambio recibió poco. No es posible sembrar un árbol sin alimento, y lo que es más grave, encomendarle a Dios para que se lo cuide Es necesario replantear el sembrío en el minifundio, se tiene que pasar a un tipo de sembrío intensivo para que la actividad sea rentable, no es lo mismo sembrar 400 plantas de mango en una hectárea, que tenerla plantada con 120 y haberlas dejado crecer tanto que al cosechar existe mucho desperdicio.

30. La zona de Chulucanas, también fue reconocida por producir limón, hoy el área de cítricos se ha reducido. La zona es apta para producir una variedad de frutas y no sólo arroz y maíz como se hacía en años pasados. En son de broma, les digo a los campesinos, los chilenos son tontitos, se han venido de tan lejos a sembrar uva, palta, arándanos, limón de exportación. Son tontitos, porque no siembran arroz.

31. Adecuar módulos de riego según el tipo de terreno, para un mejor aprovechamiento del agua que es un bien escaso. Pero que lamentablemente no se valora. Cuando se riega con agua del río, el costo es de 5.20 soles por hora, con un caudal de 60 litros por segundo. En ese momento se inundan hasta los caminos de ingreso a las parcelas.

32. En tiempo de escasez, el agua del sub suelo tiene un costo de 40 soles y regamos, pero por arte de magia no se inundan los caminos. Es el costo mayor, lo que nos vuelve más cuidadoso. Es urgente organizar talleres de capacitación a sectoristas y delegados de agua de las Comisiones de Usuarios, para que aprendan a administrar el recurso agua y dejen de ser simples repartidores de turno de agua sin criterio técnico.

33. No es posible que en pleno siglo 21 no sepamos relacionar caudal, tipo de suelo y cantidad de hectáreas y ubicación de la parcela, para determinar el tiempo que le corresponde regar. Poder contar con delegados y sectoristas dotados de equipo de medición de caudal, de un sistema de comunicación que los relacione fácilmente con los usuarios. Apoyar para que las dirigencias recuperen el principio de autoridad y los reglamentos, así como los acuerdos que se toman en asamblea, no sean letra muerta.

34. Capacitación para los nuevos administradores del minifundio, un buen paso, sería que ellos por lo menos con sus vecinos coordinen para comprar insumos, que oferten su producto de manera conjunta. No es lo mismo ofrecer en venta 25 toneladas de mango que ofertar 200. Que acepten orientación para un mejor manejo del cultivo, para organizar la oferta de cara al mercado.

35. Implementar programas de radio y televisión para comunicar demandas de producto y precios referenciales. Tratar temas muy puntuales, que ganen la atención de la gente del campo.

36. Mapear la producción por zonas, para que la conozcan los compradores medianos y grandes y de esta manera acortar la cadena de intermediación.

37. Implementar un intensivo programa de análisis de suelos. El no conocer el tipo de suelo que cultivamos, nos lleva a elevar el costo de producción, por el uso desorientado de fertilizantes, y/o a dañar el suelo. Ya existe tecnología para hacer análisis de suelo en el propio campo y contamos con facultades de agronomía en varias Universidades de la región, para que a través de convenios lo haga el sector correspondiente del Gobierno central.



VI. Soluciones desde el campo y no “sabias mesas burocráticas de diálogo”


38. Ampliar y fortalecer la cobertura de SENASA, en verdad es uno de los pocos programas del Ministerio de Agricultura que ha funcionado. Como todo programa es necesario hacer urgentes ajustes y uno de ellos es la de trabajar la participación más activa de los campesinos en el control de la “Mosca de la fruta”.

39. Contar con el apoyo del Estado para conseguir metas, en plazos prudentes, con responsabilidades, sin caer en el asistencialismo. Identifiquemos en cada una de las zonas a los agricultores locomotoras, para que motiven a sus vecinos. Dejemos las viejas prácticas de ONGs y Gobierno Central de abastecer de combustible a los vagones.

40. Formalizar la propiedad del minifundio, para que en el padrón de usuarios de las Comisiones y Juntas no sigan apareciendo el nombre de los campesinos ya fallecidos, porque restan y no suman. Y los nuevos beneficiarios puedan cumplir con sus deberes y recibir lo que les corresponde por sus derechos. Para cumplir con esta meta, se necesita de equipos técnicos para levantamiento de plano, asesoría legal, y funcionarios capacitados en la entidad del gobierno regional para llevar a buen puerto esta demanda.

41. Replantear un programa de perforación y mantenimiento de pozos tubulares y del aprovechamiento del agua de gravedad con riego tecnificado. Para el caso de los pozos, la electrificación a base de energía solar. En canales sin revestir8, la conducción del agua debe ser a través de mangas. Construcción de pequeños reservorios revestidos con geo membrana. Todo esto acompañado de un programa de forestación y reforestación de las cuencas y micro cuencas

42. Las entidades de segundo nivel del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, deben actuar de manera conjunta y coordinada. Hoy son feudos con una cantidad de burócratas que no tienen ni espacio, ni silla, ni mesa donde operar y, lo que es más, sin la existencia de vasos comunicantes entre ellos. Cada uno va al campo a ofrecer lo suyo, diríamos que están en competencia. Es distinta la respuesta de la gente del campo, si van juntos la ANA, el PSI, Agrorural, SERFOR, INIA etc. etc. y cada quien suma, con el gobierno regional y local. Con seguridad que saldría más barato y se mostraría eficiencia.

43. En el rubro de la ganadería somos unos masoquistas, en cada período de sequía mostramos las fotos del ganado muriendo, y pedimos que nos declaren en emergencia. Es necesario recuperar el bosque, un primer dato ahora hay que hacerlo organizando a los pequeños medianos y grandes ganaderos, por una sencilla razón, la población de burros y caballos ha disminuido ellos eran los que esparcían las semillas en sus largos viajes.

44. Hoy los campesinos tienen moto-taxis, moto furgón, moto lineal y lamentablemente funciona con gasolina y no con pasto, no puede suplir al burro y al caballo. Determinemos las zonas de siembra de pasto, e introduzcamos pastos mejorados, dejemos de estar haciéndole las venias a lo tradicional. Dotemos a los ganaderos de enfardadoras de pasto, para que aprovechen los desechos agrícolas de otros valles.

45. En Piura los ganaderos ni conocen físicamente a la enfardadora. Tanto es el hambre del ganado, que aquí en mi tierra atentan contra las pocas plantas de los jardines de las casas.



VII. Construyamos un Agro sin derechas ni izquierdas, ni demagogos


46. Es urgente cambiar el discurso, frente al sector agrícola exportador. Pesa mucho el discurso de la lucha de clases en las zonas rurales, y en los últimos períodos las ONGs se encargaron de decirle a los campesinos que los culpables de todo lo malo que les pasa a ellos, viene de los ricos. Tenemos que considerar la posibilidad, de ser sus socios menores. Ellos conocen el mercado externo, tienen la experiencia y tecnología. No empecemos de cero, empezar de cero es más caro que aprender de los que ya saben, ya se equivocaron, tuvieron pérdidas y cuantos otros tropiezos enfrentaron.


O como dicen los abuelos: “que ganas la de la cabra, de ir al monte”.

Reflexiones bajo la sombra de un algarrobo envejecido por la inacción burocrática y demagogia de las ONG y políticos, contando con la complicidad de dirigentes. Yapatera, diciembre 2022 y enero del 2023.



4 visualizaciones0 comentarios
bottom of page